jueves, 15 de febrero de 2018

ENTREVISTA A CHAN CHEE MAN

El siguiente texto y entrevista se publicaron en el periódico digital eldeporteconquense.es el 4 de febrero de 2018. 
El maestro Chan Chee Man comenzó su entrenamiento marcial en Hong Kong, ciudad en la que vive, en los sistemas Hung Gar y Choy Lee Fut. Lleva practicando Ving Tsun Kung Fu desde el año 1956, comenzó su entrenamiento con Yip Man, famoso maestro de Ving Tsun, fue compañero del mítico actor y artista marcial Bruce Lee con el que compartía entrenamientos y salidas para bailar Cha Cha Cha. A la muerte de su maestro continúo su entrenamiento con Wong Shung Leung, uno de los discípulos más antiguos de Yip Man.
El maestro Chan Chee Man nunca se ha dedicado a la enseñanza pública y actualmente son escasos los alumnos que entrena, entre ellos se encuentra José Ortiz, su representante en España y gracias al cual se ha podido llevar a cabo esta entrevista.
La entrevista se ha llevado a cabo en la casa del maestro Chan Chee Man y ha sido posible gracias a su hija Judy Chan, a José Ortiz y Carlos Sainz, que sirvieron de intérpretes. En todo momento el maestro Chan Chee Man se mostró muy participativo, realizando demostraciones prácticas para explicar los conocimientos teóricos que ha adquirido a lo largo de los años. Cabe destacar su gran amabilidad, honestidad y espíritu marcial. Impresiona ver su vitalidad. Además de dejarnos entrevistarlo en su casa, darnos cientos de consejos sobre Ving Tsun, contarnos infinidad de anécdotas, tuvo tiempo de servirnos de guía por Hong Kong para enseñarnos los lugares donde su maestro Yip Man enseñó. En esta labor en todo momento acompañada por su hija Judy, gran practicante de Ving Tsun y mejor persona.
Esta entrevista se enmarca dentro del viaje a Hong Kong que han realizado varios miembros de la Asociación Ving Tsun Kung Fu (AVTK) procedentes de Andorra, Cataluña, Madrid y Cuenca, al objeto de entrenar con el gran maestro Chan Chee Man y visitar varias escuelas de Ving Tsun para intercambiar conocimientos y probar sus habilidades.
El Ving Tsun es probablemente el sistema de Kung Fu/ Wu Shu mas difundido en el mundo y el maestro Chan Chee Man se mantiene fiel a los principios y conocimientos transmitidos por el maestro Yip Man. José Ortiz como representante en España y que dicta clases en Barcelona, Jesús Carballo en Madrid y el resto de instructores de la AVTK, entre los que se encuentra Jorge Marcos Gómez, representante en Cuenca intentan ser fieles a esta transmisión.
Quiero agradecer a las siguientes personas porque sin ellas este viaje no se hubiese podido llevar a cabo por mi parte o no hubiese sido el mismo: mi familia, mi Sifu Jesús Carballo, mi Dai Sifu José Ortiz, Chan Chee Man, Judy Chan y mis compañeros, Armando, Raúl, Carlos y Mark. A todos ellos mi eterna gratitud.
¿Por qué y cuándo comenzó a hacer Ving Tsun?

Antes de hacer Ving Tsun practicaba Choy Lee Fut y Hung Gar, por mediación de un amigo llamado William Cheung conocí el Ving Tsun, al principio no di mucha credibilidad al estilo por los movimientos que mi amigo William realizaba, pero después de mantener dos enfrentamientos con él y salir perdedor en ambos decidí iniciarme en la práctica del Ving Tsun de la mano del maestro Yip Man, esto fue alrededor de 1956, en el restaurante “Worker´s Union” de Hong Kong.

¿Qué aspectos considera importantes a la hora de entrenar Ving Tsun?

Recuerdo que mi maestro Yip Man siempre nos hablaba de la actitud en combate, de lo importante que era mirar al adversario y no dejar de mirarlo nunca incluso cuando te estaban golpeando.

También es muy importante la transmisión de energía en cada golpe, (Ken) para que el golpe sea más efectivo.
¿Cómo entrenaban el combate en la época de Yip Man?

En algunas ocasiones utilizábamos petos pero eran muy finos y sentíamos los golpes. No había reglas a la hora de realizar Da Lat Sao (combate libre) pero nuestro maestro nos decía que intentásemos controlar los golpes puesto que las protecciones que llevábamos eran mínimas. No podíamos golpear la cara, solo marcar el golpe y cuando había algún pique entre nosotros Yip Man paraba la pelea, decía stop.

Normalmente uno hacía el rol de peleador de otro sistema. También hacíamos Beimos (combates) con practicantes de otras escuelas de Kung Fu donde probábamos nuestras habilidades, en estos combates no utilizábamos protecciones, a veces se realizaban en las azoteas de los edificios y corrías el riesgo de caer al vacío.
¿Qué importancia daba Yip Man al Código Marcial (Wu De)?

Yip Man desarrolló un código de conducta al cual daba mucha importancia,
1. Permanece disciplinado — Comportate eticamente como artista marcial.
2. Ejerce la cortesía y la honradez — Sirve a la comunidad y honra a tu familia.
3. Quiere a tus compañeros de clase — Permaneced unidos y evitad conflictos.
4. Limita tus deseos y afán por los placeres materiales — Conserva el espíritu correcto.
5. Entrena con diligencia y conviértelo en un hábito — Mantén tus habilidades.
6. Aprende a desarrollar la tranquilidad de espíritu — Abstente de discusiones y peleas.
7. Participa en la sociedad — Se moderado, culto y educado en tus maneras.
8. Ayuda el débil y al muy joven — Usa tu habilidad marcial para el bien de la humanidad.
9. Transmite la tradición — Preserva este arte chino y sus normas de conducta.
Para él era muy importante el no pelear con aquellas personas que eran más débiles que tú, siempre nos decía que si tienes que pelear que sea con el fuerte y no con el débil de esa manera podrás comprobar tu nivel en combate. Yip Man era una gran persona, incluso cuando estaba enfadado sonreía.

¿Cómo ha mejorado el Ving Tsun su salud?

Yip Man siempre nos decía que cuando realizáramos las formas debíamos mantener la boca abierta, no tensar la garganta para que el aire fluyera libremente para trabajar la energía interna, con la mirada al frente y la intención puesta en el movimiento para trabajar la concentración. La concentración puesta en el aquí y en el ahora.

Nuestro maestro siempre nos decía que el Ving Tsun no es Qi Gong (Chi Kung) pero si lo trabajas de modo adecuado puedes mejorar tu energía interna y puede ser como el Chi Kung.
(El maestro Chan Chee Man tiene 82 años y todavía se mantiene muy activo, durante toda la entrevista muestra aplicaciones prácticas a sus explicaciones teóricas).
¿Qué entrenamiento lleva a cabo actualmente?

Después de que falleciera mi compañero Wu Chu Nam comencé a entrenar en solitario, todas las mañanas realizo las formas de mano vacía de Ving Tsun, las formas de armas: palo y cuchillos mariposa y especialmente el trabajo con el muñeco de madera y con diferentes aparatos.
Incluso cuando estoy viendo la televisión o haciendo otras actividades estoy realizando movimientos de las formas.

(Chan Chee Man vive el Ving Tsun como una forma de vida, cada vez que habla con nosotros sobre las Artes Marciales se ve un brillo especial en sus ojos)
¿Cómo desarrolla el Ving Tsun la energía en el movimiento?

Es muy importante la conexión de las 6 articulaciones: tobillos, rodillas, cadera, muñecas, codos y hombros para generar energía. En cada movimiento se han de conectar estas articulaciones para que el movimiento sea potente y es en Biu Jee, la última forma de mano vacía del sistema donde esta energía se hace más patente.

Es importante que en la respiración el aire fluya libremente, no tensando la garganta, no contraer el aire cuando se está golpeando.
¿Cómo se siente de tener representantes en España?

Estoy muy contento de que haya gente que transmita fielmente las enseñanzas que me fueron transmitidas por mi maestro Yip Man pues en otros sitios estas enseñanzas han sido modificadas. Yo no tuve necesidad de añadir ni quitar nada, lo que transmito es lo que aprendí de mi maestro.
Fdo: Jorge Marcos. 






martes, 23 de enero de 2018

CURSO DE VING TSUN CON JESÚS CARBALLO.

El pasado sábado día 20 en las instalaciones de la escuela Fong Ngan de Madrid tuvimos ocasión de disfrutar de un seminario de Ving Tsun de 4 horas de la mano de Jesús Carballo.

Comenzamos como no podía ser de otra manera con la forma Siu Nim Tao, para poco a poco ir introduciéndonos en la materia del seminario "piensa en femenino y se más sutil".
Con diferentes ejercicios tanto de Dan Chi, Chi Sao, Lap Sao, Lat Sao...el Sifu Jesús Carballo nos mostró la parte Yao (suave) del Ving Tsun. Como desarrollar nuestras habilidades desde el lado de la suavidad, olvidando por momentos nuestro lado Gong (duro), para al final crear un todo con ambas energías que debe ser el propósito de nuestra práctica.

Fueron 4 horas de entrenamiento donde pudimos comprobar la importancia de la sutileza en los ejercicios, como generar potencia desde la relajación y transmitirla al oponente, intentando que los movimientos fluyeran libremente. Hubo momentos en los que encontramos el Wu-Wei, pero todavía queda mucho que trabajar para que esos momentos se conviertan en una constante en la práctica. 

Un gran curso donde Sifu Jesús como nos tiene acostumbrados sacó lo mejor de nosotros y nos hizo ver la importancia de la sutileza.

PIENSA EN FEMENINO

Existen diversas teorías sobre el origen del Ving Tsun, una de ellas apunta como una monja del monasterio de Shaolin llamada Ng Mui creó el Ving Tsun después de ver una pelea entre una serpiente y una grulla. Mas allá de su veracidad, pues no existen documentos escritos que así lo atestigüen, se dice que este es un estilo femenino.

El Maestro Chan Chee Man dice, cuando practiques Ving Tsun, piensa en femenino. Por algo será.

Existe un concepto similar al del Yin-Yang asimilable a las Artes Marciales llamado Yao-Gong, donde Yao sería el Yin y Gong sería el Yang. En este caso los términos que nos ocupan expresan una cualidad de la energía; Yao se traduciría como suavidad y Gong como dureza. Al igual que el Yin-Yang estos conceptos también están continuamente interactuando y cambiando, son parte de un todo. Este intercambio de opuestos da lugar a un tipo de energía diferente, a veces llamada energía en espiral que en el caso del Ving Tsun se materializa en la tercera forma de mano vacía, Biu Ji, forma que una vez dominada da lugar a que los rasgos dualistas se vuelvan indistinguibles.

Generalmente los hombres en la práctica abusamos de la energía Gong, usamos en no pocas ocasiones nuestra fuerza física para intentar resolver diversas acciones. Por el contrario, las mujeres tienden a usar mas la suavidad, olvidando a veces la contundencia a la hora de golpear.

Como apuntaba anteriormente Biu Ji es la forma donde se materializa la unión de esa dualidad en la energía, pero el practicante de Ving Tsun habrá tenido que aprender anteriormente dos formas de mano vacía, Siu Nim Tao, donde se trabaja una fuerza constante hacia delante mas lineal y Chum Kiu donde a esa fuerza se le une la del giro; creo que ambas, en las primeras fases del aprendizaje se corresponden con estados Gong, aunque con el tiempo se llegará a integrar el Yao-Gong.

Quizá sea Biu Ji la forma femenina, la que mejor refleja la suavidad del sistema, donde trabajando desde la relajación y con el giro de cintura uno es capaza de generar gran potencia. Al final esa energía en espiral será integrada en el resto del entrenamiento, de tal manera que nuestra eficiencia sea mayor, es decir grandes resultados con menos esfuerzo.
Naturalmente existen momentos adecuados para los movimientos duros y otros para los movimientos suaves, pero sabemos que un uso excesivo de la dureza conduce a la rigidez, la falta de velocidad, energía, movilidad y una perdida de sensibilidad que para nuestro estilo es de vital importancia. Por otro lado, un exceso de suavidad conduce a la apatía y a la falta de penetración y contundencia a la hora de realizar nuestras acciones.

Esa dureza y suavidad deben ser equilibradas, llegando a fusionarse, convirtiéndose en un todo. Equilibrar el movimiento con la quietud, la tensión con la relajación hace que se produzca una mayor flexibilidad de nuestras articulaciones, músculos, tendones y ligamentos, haciendo nuestro cuerpo una unidad flexible pero fuerte.

Ahora bien, si debemos buscar ese equilibrio, ¿por qué pensar en femenino? Pues sencillamente porque nuestro ego masculino hace que intentemos “ganar” con nuestro Gong, no con nuestro Yao o en el mejor de los casos buscando el equilibrio.

Los que conocen de cerca el Ving Tsun saben que trabaja con unos principios, unos conceptos y unas mecánicas corporales que hace que un sujeto en apariencia más débil físicamente sea capaz de imponerse a alguien mas fuerte físicamente. Partiendo de esa base, es probable que el estilo fuese creado por una mujer, en teoría, físicamente mas débil que los hombres, pero también lo podía haber sido por un hombre que no fuese corpulento, fuera quien fuese el creador, lo que es evidente es que fue muy ingenioso a la hora de desarrollar es cuerpo práctico y teórico.

Para mí, el Ving Tsun es un estilo femenino no porque trabaje la suavidad por encima de la firmeza, si no porque trabaja con sutileza, haciendo sin hacer, poniendo la fuerza justa en cada movimiento, en equilibrio, en definitiva, llegando a que los elementos duales se vuelvan indistinguibles.


Quizá esta frase pueda resumir el estilo, “puño de hierro en guante de terciopelo” y hacer referencia a la feminidad del Ving Tsun.

Fdo: Jorge Marcos.
Resultado de imagen de ng mui


sábado, 23 de diciembre de 2017

JUEGO CON LA MUERTE

Cartel de la película Juego con la muerte¿Recordáis la película de Bruce Lee “Juego con la muerte” en la cual al final de la misma tenía que ascender un edificio y en cada piso se encontraba un “enemigo” cada vez mejor y mas duro que le impedían el paso hasta el malo de la película?
Las formas de Ving Tsun te van poniendo los mismos retos y en cada una de ellas te encuentras una nueva “planta” en la que te espera un “enemigo” a batir que te pondrá en serios aprietos.
En la Siu Nin Tao nos encontramos en la planta baja y debemos tener una lucha encarnizada entre las piernas y la cadera, los abductores quieren cerrar y la cadera quiere abrir y proyectar hacia delante. Las plantas de los pies deben estar  firmemente enraizadas al suelo, las rodillas deben formar un triangulo con la cadera y la cadera debe hacer una retroversión hacia delante y hacia arriba para fortalecer toda la parte inferior del cuerpo. Esta estructura nos permitirá enfocar la atención en ese gran “enemigo” que es el uso del codo y poder enfrentarnos a el con seguridad.
En la Chum Kiu ascendemos una planta y la cadera se convierte en centro de atención trabajando lo que en Ving Tsun se denomina Yiu Ma Hat Yat, o cadera y piernas siempre van juntas. En esta forma los giros y pasos serán los “enemigos” a batir y es fácil caer derrotados ante ellos pues la mayoría de la gente se concentra en la parte inferior y olvida focalizar la inferior.
En la Biu Ji ascendemos a la conexión cintura muñeca o Wu Yiu Sao en la cual estamos al borde del precipicio y si las dos anteriores no se han dominado bien uno puede perder el equilibrio. En esta forma es donde debemos llevar nuestro entrenamiento más allá de la zona de confort y arriesgarnos a ir más allá enfrentándonos a a nuestros propios limites. Como dice la frase “el que vence a otro es fuerte, el que se vence a si mismo es la fuerza”.
En el muñeco el cuerpo debe ser una unidad y debemos ser capaces de generar potencia a través de todo el cuerpo simétricamente, izquierda/derecha y arriba/abajo. Este es un “enemigo” muy fuerte y la dureza, la fortaleza y el uso correcto de las anteriores formas nos supondrán un reto muy alto para comprobar nuestro Ving Tsun.
Todo esto nos conducirá a esa última planta donde se encuentra el peor de los enemigos que tenemos, nosotros mismos, nuestro ego, y ese si que es difícil de ganar.
 Fdo: Jesús Carballo.

domingo, 10 de diciembre de 2017

¿POR QUÉ APRENDO VING TSUN?

Os dejamos la visión de Iván Marcos sobre por qué aprende Ving Tsun. Para el que no lo conozca decir que ha sido 6 veces campeón de España de San Da (Boxeo Chino), varias veces campeón del Internacional de Ourense, competidor europeo, 2 Dan De Wushu, instructor de boxeo...

En estas líneas nos desgrana cual es su historia personal con respecto a las artes marciales y sobre todo por qué aprende Ving Tsun de la mano de su hermano Jorge Marcos, alumno este último de Jesús Carballo.    

 ¿POR QUÉ APRENDO VING TSUN?   
           
Llevo muchos años practicando artes marciales y deportes de contacto.  Mis comienzos fueron con el Wushu moderno y en el Sanda, Aunque por otro lado también con la defensa personal policial.

Me encantaban las películas de Bruce Lee, Jakie Chan, y todas las pelis de "chinos". También después con las de Van Dame, Steven Sigal, etc.  En la ciudad en la que vivo no había gran oferta marcial y tuve que conformarme con un estilo de “kung Fu inventado”. De esos que con el tiempo y toda la información que puedes obtener con las redes, te das cuenta que has perdido mucho tiempo. Que si ese tiempo lo hubieses dedicado  a  la práctica de algo más provechoso la base marcial hubiese sido otra.  Siempre se aprende algo, tanto de lo bueno como de lo menos bueno.

Después de toda esa época comienzo a practicar Wushu moderno y Sanda. Aunque por otro lado también defensa personal policial. Aquí es cuando verdaderamente me doy  cuenta de todas las carencias que tenía y de lo poco que había aprendido.  Sobre todo con el tema del combate.

Los comienzos fueron lentos y nos costaban muchos viajes fuera para ir avanzado un poco cada día, ya que, como he dicho antes, en mi ciudad no había gran cosa.  Con el tiempo y mucho trabajo he conseguido ser varias veces campeón de España de Sanda, he ganado también algún internacional y he conseguido ser seleccionado para ir a un Europeo. Algo impensable cuando empezamos después de los pocos medios de los que disponíamos.

Estuvimos en un gimnasio de Judo  donde mi hermano daba las clases de Wushu y Sanda y también estuve unos años practicándolo. Me ayudó mucho en el trabajo de proyección. Con los años quise perfeccionar mi trabajo y estuve durante años viajando a Madrid y practicando Muay Thai. Después, por mejorar mi trabajo de manos me inicié en el boxeo. 

Actualmente dirijo un gimnasio en Cuenca y soy entrenador de Boxeo y Kick Boxing. Sigo practicando Sanda y llevo ya unos 5 años con el Ving Tsun.

La gente que desconoce este sistema me pregunta porque lo practico después de haber hecho todo lo demás y yo les respondo de una manera clara y tajante: por que funciona.  Está claro que las personas que hemos practicado diversas artes marciales tenemos mucha  más información que el resto y es más difícil que nos puedan engañar o que perdamos el tiempo practicando algo que no creamos en ello.

He de reconocer que al principio me frustraba y me parecía demasiado complejo, pero como todo en la vida, si eres constante se consigue los objetivos deseados.  Aunque, por otro lado, al haber practicado otras artes marciales tienes mucho camino recorrido: el sentido de la distancia, la flexibilidad, la dureza del cuerpo, la tensión en el sparring, el golpeo,…

A la hora de aplicarlo en el combate yo lo complemento muy buen con lo que sé de boxeo Kick,Thai o Sanda.  Puedes utilizar lo que ya sabías y añadirle todo lo que el Ving Tsun te ofrece, como la variedad de golpes que tiene. Porque en el Ving Tsun se golpea con todo: codos, rodillas, palmas, dedos, hombros, puños, piernas. También te enseña el trabajo de defensa y golpeo simultaneo, aunque esa defensa también se haga golpeando. Te enseña a estar pegado a tu rival a no dejarle pensar, a aprovechar su momento de duda para atacar.

También hay otra cuestión por la que yo lo practíco y es por la edad. El Ving Tsun no requiere de grandes capacidades físicas, si las tienes pues estupendo, pero si no  las tienes no importa tanto como en otras disciplinas que todo está basado en la fuerza. Es un estilo muy técnico y precisa mucho más de saber ejecutar la técnica que de otras cualidades. Cuando alguien viene a mi gimnasio y me pregunta que qué actividad le aconsejo de todas las que tenemos. Lo primero que le pregunto es la edad y su condición física. Una persona con determinada edad y sin estar acostumbrado a patea o proyectar, ponerlo a hacer kick, Thai o Sanda es bastante arriesgado. El Ving Tsun no requiere esas capacidades físicas y lo puede practicar cualquier persona independientemente de su físico y edad. Es muy poco lesivo.  Te da la posibilidad de trabajarlo con más o menos intensidad en función de tus posibilidades.


Iván Marcos con su Sikung Jesús Carballo



sábado, 2 de diciembre de 2017

TRABAJO ANTE PATADAS

Nuevo video, esta vez de trabajo ante patadas. Desarrollado durante el seminario que impartió el Sifu José Ortiz en la escuela Fong Ngan en Madrid.

En este caso trabajo contra patada frontal y circular, como contar la distancia cuando el contrario nos ataca con alguna de estas patadas.