lunes, 27 de septiembre de 2021

HOMENAJE A JOSÉ ORTIZ

El pasado 25 de septiembre en la localidad barcelonesa de Castellar del Vallés se llevó a cabo un homenaje a Sifu José Ortiz, tristemente fallecido en mayo del año pasado. El evento tuvo lugar en el edificio multiuso situado en el Carrer del País Valencia nº1. 

Al mismo asistieron amigos, familiares y alumnos. 

El acto comenzó con  todos los practicantes de Ving Tsun realizamos Siu Nim Tao para rendir su memoria, allá donde José esté, estaría corrigiendo los mil y un errores que sin duda cometimos, pero también estaría orgulloso de ver como su legado continua en todos nosotros.



Después Maribel, su esposa,  recordó como conoció a José y repasó la  trayectoria de este dentro del Ving Tsun, sin duda bonitas palabras que hicieron que se nos encogiera el corazón y se nos escapará alguna que otra lágrima.


Acto seguido se proyectó un video con un mensaje del maestro Chan Chee Man y su hija Judy recordando a su querido discípulo, también de su alumno Isaac recordando los buenos momentos vividos y como José creó una gran familia marcial. Por último este video mostró imágenes de dilatada trayectoria marcial. 

Después de la proyección de este vídeo y tras escapársenos las lágrimas de nuevo fue el momento de probar su muñeco realizando algunos movimientos de la forma, sin duda otro momento muy emotivo también. 

Maribel nos obsequió con objetos  que pertenecieron a José para que tuviésemos un recuerdo físico suyo, aunque el mayor recuerdo está en nuestros corazones. 

Para terminar el acto en el polideportivo algunos de los asistentes realizaron Chi Sao de forma espontánea.

Tras las despedidas de rigor nos desplazamos a un restaurante de la localidad para cenar y seguir charlando sobre José y su Ving Tsun. 

Por último, el domingo por la mañana un pequeño grupo nos desplazamos al cementerio para colocar una tablilla de madera con los ideogramas de Vin Tsun y su nombre en Chino. Un momento muy emotivo donde recordamos de nuevo la gran figura de Sifu José Ortiz. 

Desde estas líneas quiero agradecer a todos los que han hecho posible este homenaje al maestro José Ortiz.








Para el que no lo conociera os dejamos un pequeño resumen de su biografía en el mundo del Ving Tsun. 

Sifu José comienzó su camino en el Ving Tsun de la mano de Jose Mª Prat en Barcelona. En estos primeros años aprende a apreciar el Ving Tsun y el Kung Fu en general, adquiriendo la base que posteriormente le permitiría acceder a otros niveles. En su búsqueda del Ving Tsun tuvo la oportunidad de entrenar durante algunos años con maestros como Nino Bernardo y Victor Kan de Londres. Así mismo participó en algunos seminarios del fallecido maestro Wong Shun Leung. Viendo que el método de este último se adaptaba a su visión del Ving Tsun, paso a convertirse en alumno de Clive Potter, con el que obtuvo el certificado de Instructor en su asociación (Wong Shun Leung Ving Tsun Kung Fu Association UK). Mas encontró al que tristemente sería su último maestro, Chan Chee Man, que lo reconoció como instructor. Además estaba reconocido como instructor por la Ving Tsun Athletic Association de Hong Kong. 

jueves, 6 de mayo de 2021

ESENCIA Y VISIÓN EN CLAVE DE SIFU

 

Someter el miedo en mente y cuerpo

Ir en busca de la perfección a través de la disciplina

Formar buenos guerreros y mejores personas

Unir el pasado, el presente y el futuro. 

Ha pasado un año desde que perdimos a uno de los grandes referentes del Ving tsun en España. No tuve la oportunidad de conocerte en profundidad y no siempre nos llevamos bien, sin embargo, tu ausencia generó un vacío en mi corazón que he tratado que he tratado de llenar con todo aquello que me enseñaste y que, a día de hoy, sigues enseñando a través de tus alumnos. Pensar en ti me ha llevado a formularme algunas preguntas a las que no había dado importancia hasta el momento y, entre ellas, se me planteó la siguiente: qué es eso de ser Sifu? Hay muchos instructores a lo largo y ancho del globo; ¿son todos ellos Sifus?

 




A mi parecer, Sifu es aquella persona que, además de compartir su conocimiento sobre el arte, acompaña al alumno a lo largo de todo el recorrido, dentro y fuera del kwon, como un padre, pendiente de las necesidades de éstos en cada etapa del proceso. Guía y referente de aquellos que lo admiran, protector de sus sueños y esperanzas, aquél que comparte con los suyos y anima a los otros a compartirse, desechando el orgullo y el ego que tan flaco favor nos hace. También es alguien que respeta y muestra cómo valorar al similar y al diferente, el que no tiene miedo de asimilar algo nuevo, pues sabe que siempre se debe estar dispuesto a aprender para seguir mejorando; siempre. Justo y deseoso de los éxitos de los suyos, valeroso al enfrentar sus demonios cara a cara y pedir ayuda cuando éstos transmutan en una oscuridad arrolladora.


En definitiva, el saber otorga un título, el de instructor, pero es el buen hacer el que hace que te otorguen otro, el de Sifu.

Hoy puedo decir, con sinceras palabras, que Jose Ortiz fue mi Sikung y que me enseñó una última y valiosa lección: nunca pierdas la oportunidad de mostrarte en toda tu verdad por un malentendido o, peor aún, a causa de tu ego... sería una lástima que éstos partieran sin saber lo que realmente sentiste por ellos.

Para terminar, me gustaría agradecer desde lo más hondo de mis entrañas la paciencia y dedicación de mi Sifu Oscar. No habría llegado hasta aquí sin tu ayuda.

 



Texto escrito por Cristina Resina.

martes, 20 de abril de 2021

PASITO A PASITO

Uno de los rasgos que caracterizan el Ving Tsun del gran maestro Chan Chee Man es la movilidad.

La versatilidad que te permite un arte marcial basado en principios es inagotable.

Es común observar como otros estilos, tanto tradicionales como de los que se autodenomina evolucionados, hacen un uso limitado y pobre del abanico de posibilidades , en cuanto a movilidad y desplazamientos se refiere, que ofrece el Ving Tsun.

Nos gustaria destacar, sin entrar en mucho detalle, varios rasgos diferenciales que nos definen.

El primero es que pese a que en la progresión de aprendizaje del estilo se utilicen posiciones como la de yee chi kim yeung ma, nuestra guardia no es esa. Es importante entender que los ejercicios de entrenamiento te ayudan a desarrollar atributos y no debemos confundirlos con aplicaciones de combate.

En segundo lugar tampoco somos partidarios de la posición de seung ma como guardia, pues nos resta movilidad y ofrece una pierna adelantada como un blanco fácil para nuestro adversario.

Nuestra guardia es chor ma, o lo que es lo mismo, yckym girada...una guardia móvil, pues podemos cambiar de guardia de derecha a izquierda segun nos convenga. El cambio de guardia responde siempre a varios propósitos.

Por un lado pretende buscar una nueva linea de ataque, y por otro lado, busca alcanzar la distancia "magnética" para iniciar nuestro ataque (lin siu dai da)o contrarrestar el ataque del oponente interceptando su avance y atacando (siu da yat chai)

Desde la posición de chor ma, o guardia girada, nuestra movilidad aumenta. Nos permite los desplazamientos laterales a la vez que podemos iniciar el ataque (loi lao) con la cadera más adelantada hacia el objetivo o hacer un leve giro de cadera para poder atacar desde la nueva cadera adelantada (una especie de cambio de guardia velado), de este modo, desde la misma posición de guardia, ademas de desplazarnos lateralmente, podemos avanzar con cualquiera de las dos piernas.

En tercer lugar, y para finalizar el artículo, mencionar que cuando avanzamos (seung ma) o retrocedemos no debe hacerse en una cuerda floja, me explico. Es usual ver practicantes avanzando en una linea recta que une sus pies, como si caminaran en una cuerda floja, esto les da poca base, merma su equilibrio y no permite el correcto enfoque al adversario.

Nuestro avance es recto, a grandes rasgos y con matices, o en un ligero ángulo respecto al oponente, y mi estructura se desplaza en la linea recta imaginaria que me separa de lobjetivo,pero eso no significa que me tenga que posicionar sobre esa supuesta linea.

Entender los principios que subyacen al estilo nos permite aplicarlos y desarrollarlos en toda su plenitud.

En otros artículos hablaremos de lo que entendemos por distancia magnética y nuestra visión de lo que las diferentes distancias de combate.

Artículo escrito por nuestro compañero Oscar. 


miércoles, 24 de marzo de 2021

VIDEO HOMENAJE A SIFU JOSÉ ORTIZ PEREA

Os dejo este vídeo homenaje a Sifu José Ortiz que han montado los alumnos de la AVTK para el Wing Chun Day y que fue emitido en el canal de Youtube del departamento de Wing Chun de la Federación Española de Lucha para el citado día.

Allá donde estés, gracias por tu legado.

José Ortiz, Kung Fu spirit, Ving Tsun Style.



martes, 16 de marzo de 2021

BAART CHAM DAO


Con esta entrada terminamos los artículos dedicados a los comentarios que el maestro Chan Chee Man hace acerca de las formas en el libro que escribió junto al maestro José Ortiz, "Las Claves del Ving Tsun".

No profundizaremos mucho en esta entrada, pues ya en este blog dedicamos un artículo a la misma. Podéis consultarlo pinchando en el siguiente enlace Baart Cham Dao

Los Baart Cham Dao o "Cuchillos de ocho cortes" son una de las dos armas que se entrenan en el Ving Tsun junto con el Lok Dim Poon Kwan.

En palabras del maestro Chan Chee Man "El método de Baart Cham Dao" es muy similar al de las manos en Ving Tsun. ESto quiere decir que si tu Ving Tsun es bueno0 ayudará al uso del Baart Cham Dao y el dominio de este también mejorará tu Ving Tsun. Al final los cuchillos se convierten en una extensión de los brazos.

Los cuchillos se utilizan parecido a la mano vacía: cuando uno está atacando al blanco, el otro está controlando el brazo o el arma del oponente. Siempre atacando y cubriendo simultáneamente.

Se utiliza la posición Kok Ma (paso triangular), que permite estar enfocado a la zona lateral del oponente ofreciendo un blanco más pequeño. Pero siempre se ha de usar el desplazamiento, la cintura y la técnica coordinadamente. Y esto no es fácil."

Todas las acciones de la forma tienen su correspondencia a mano vacía por lo que es muy interesante realizar la forma sin los cuchillos pues el trabajo de pasos y ángulos es es más completo que en las formas de mano vacía. 


lunes, 8 de marzo de 2021

LOK DIM POON KWAN

Seguimos con las entradas dedicadas a las formas de Ving Tsun, en esta ocasión con la primera de las dos armas que se trabajan en nuestro estilo, el "Palo largo de las seis puntas y media" o Lok Dim Poon Kwan en chino.

Cómo en entradas anteriores nos hacemos eco de las palabras del maestro Chan Chee Man donde habla sobre este arma:

Las armas en general ayudan a desarrollar la cintura (Yiu), la posición (Ma), los desplazamientos y el "espíritu marcial" (el coraje o animosidad).

El palo es un arma que no procede originariamente del Ving Tsun. Fun un intercambio con otro maestro de Kung Fu. Es un arma muy larga y no muy útil hoy en día para pelear. ¿Dónde encontrarías un palo tan largo a mano par usarlo? Hay que buscar su utilidad en el entrenamiento físico que te puede aportar.

La forma del palo se llama "Palo de las seis puntas y media" y hace referencia a que en la forma se realizan seis golpes con la punta (Biu Kwan) y un movimiento de "media punta" al final desde la posición "Tui Ma".

El maestro José Ortiz en su obra "Las Claves del Ving Tsun" hace referencia a la historia de cómo el palo largo se incluyó dentro del Ving Tsun: el palo largo fue incorporado a la práctica  del Ving Tsun por Leung Yi Tai, uno de los antepasados del linaje de Yip Man. Según cuentan Leung Yi Tai aprendió el manejo del palo de la mano de Gee Sin, uno de los cinco monjes del monasterio Shaolin. Sea esta historia real o no, lo cierto es que la estructura y trabajo del palo largo es muy diferente al resto del sistema. Las posiciones o caballos (Ma) son mas bajos y abiertos. El Posicionamiento del cuerpo también es distinto; aunque se utiliza el concepto de ataque lineal y de la línea central, no se utilizan posiciones totalmente frontales. El palo largo de Ving Tsun mide cerca de 3 metros y está confeccionado con una madera flexible pero muy densa y pesada por lo que para utilizarlo de una manera eficaz hay que adoptar una estructura y unos ángulos diferentes.

Los beneficios del trabajo con el palo largo entre otras son las siguientes:

- Control del espacio y visión periférica pues al realizar la forma hacía los dos lados se trabajan todas las direcciones. 

- Desarrollo del espíritu marcial.

- Desarrollo de la fuerza corporal, en especial de nuestras extremidades superiores y del desarrollo de la fuerza en corta distancia, cuya traslación al trabajo a mano vacía es sumamente interesante.

- Mejora la estructura de nuestras posiciones pues al ser un arma tan larga y pesada exige de nosotros un control pleno de estas para que el palo podamos utilizarlo de una manera eficaz.

...

Volviendo a las palabras del maestro José Ortiz, la forma en sí es muy sencilla. Está compuesta por las siguientes acciones: Dang Kwan, Laan Kwan, Biu Kwan, Taan Kwan, Fook Kwan, Lou Suei Kwan y Heun Kwan. Una vez dominadas las acciones  al aire con el palo se realizan ejercicios con un compañero para aprender a aplicar la fuerza correcta, la posición y los ángulos adecuados de ejecución. 

El principio de aplicación de palo es similar al de mano vacía; se busca siempre que sea posible la línea más directa hacía el blanco, se procurará cortar el plano de ataque del oponente a la vez que se crea uno propio, los movimientos serán económicos moviendo el palo lo necesario para realizar la acción pero no tanto que el oponente pueda sacar partido al exceso de movimiento, se fluirá con la fuerza del palo del oponente si está es excesiva.

Si estás interesado en nuestras actividades y clases no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

lunes, 1 de marzo de 2021

MOK YANG CHONG

Esta semana os traemos esta entrada con las impresiones del maestro Chan Chee Man sobre la forma del Mok Yan Chong (Muñeco de madera).

Según sus palabras el muñeco de madera te permite practicar todas las acciones aprendidas anteriormente en Ving Tsun. La ventaja de practicar con él es que no se va ha quejar si lo golpeas y que el no te va a golpear, por lo tanto puedes entrenar todas las acciones con tiempo buscando la perfección del movimiento.

Sobre todo hay que poner atención en el posicionamiento y en el acercamiento al muñeco. Es decir, en coordinar perfectamente el desplazamiento y la posición del cuerpo en el momento del contacto con los brazos o pierna del muñeco. Se requiere el dominio de los pasos de Cham Kiu y Biu Ji.

Todas estas acciones (desplazamientos, posición y acción de mano) se han de coordinar en un recorrido corto y simultáneo buscando la linea recta. Al final sólo debe haber una acción.

La posición de los brazos siempre debe ser correcta, ni muy lejos del muñeco ni muy cerca. La fuerza es de tipo corto obteniéndose de la coordinación de la posición y de la cintura (Yiu Ma Hat Yat). Nunca hay que retroceder el brazo para conseguir una fuerza larga..

José Ortiz destaca un antiguo dicho en Ving Tsun en su libro "Las Claves del Ving Tsun", "Tres acciones, un sonido" y que hace referencia a la coordinación desplazamiento-posición-acción. Golpeas con tres partes de tu cuerpo en el muñeco y produces un solo sonido, por ejemplo (un Tan Sao, un golpe de palma y una patada).

Otra de las cuestiones a las que Sifu José Ortiz hacía referencia era a los errores comunes que se pueden cometer con el trabajo del muñeco de madera, uno de ellos es la interpretación de las acciones que se realizan en la forma. Los brazos del muñeco representan puntos de referencia para desarrollar distintas acciones. Según el contexto de la acción, el brazo del muñeco a veces puede representar el brazo derecho o el brazo izquierdo de un oponente en una acción diferente. 

Un aspecto importante son las aplicaciones derivadas de la forma, pues el muñeco permanece con los brazos inmóviles por lo que se puede pensar al llevar a la práctica ciertas acciones con un compañero que hay que realizar los desplazamientos tal cual se realizan en la forma y esto evidentemente no es así. Es de suma importancia saber llevar las acciones realizadas en la forma al trabajo con el compañero si no queremos que el trabajo con el Mok Yan Chong se convierta en una mera coreografía. También es importante conocer que la forma del muñeco no es una coreografía a un único oponente.

Como recomendación te sugerimos que trabajes la forma al aire y con un compañero de esta manera podrás trabajar todas las acciones sin tener que modificarlas como sucede con el muñeco. 

FORMA DEL MUÑECO