martes, 16 de marzo de 2021

BAART CHAM DAO


Con esta entrada terminamos los artículos dedicados a los comentarios que el maestro Chan Chee Man hace acerca de las formas en el libro que escribió junto al maestro José Ortiz, "Las Claves del Ving Tsun".

No profundizaremos mucho en esta entrada, pues ya en este blog dedicamos un artículo a la misma. Podéis consultarlo pinchando en el siguiente enlace Baart Cham Dao

Los Baart Cham Dao o "Cuchillos de ocho cortes" son una de las dos armas que se entrenan en el Ving Tsun junto con el Lok Dim Poon Kwan.

En palabras del maestro Chan Chee Man "El método de Baart Cham Dao" es muy similar al de las manos en Ving Tsun. ESto quiere decir que si tu Ving Tsun es bueno0 ayudará al uso del Baart Cham Dao y el dominio de este también mejorará tu Ving Tsun. Al final los cuchillos se convierten en una extensión de los brazos.

Los cuchillos se utilizan parecido a la mano vacía: cuando uno está atacando al blanco, el otro está controlando el brazo o el arma del oponente. Siempre atacando y cubriendo simultáneamente.

Se utiliza la posición Kok Ma (paso triangular), que permite estar enfocado a la zona lateral del oponente ofreciendo un blanco más pequeño. Pero siempre se ha de usar el desplazamiento, la cintura y la técnica coordinadamente. Y esto no es fácil."

Todas las acciones de la forma tienen su correspondencia a mano vacía por lo que es muy interesante realizar la forma sin los cuchillos pues el trabajo de pasos y ángulos es es más completo que en las formas de mano vacía. 


lunes, 8 de marzo de 2021

LOK DIM POON KWAN

Seguimos con las entradas dedicadas a las formas de Ving Tsun, en esta ocasión con la primera de las dos armas que se trabajan en nuestro estilo, el "Palo largo de las seis puntas y media" o Lok Dim Poon Kwan en chino.

Cómo en entradas anteriores nos hacemos eco de las palabras del maestro Chan Chee Man donde habla sobre este arma:

Las armas en general ayudan a desarrollar la cintura (Yiu), la posición (Ma), los desplazamientos y el "espíritu marcial" (el coraje o animosidad).

El palo es un arma que no procede originariamente del Ving Tsun. Fun un intercambio con otro maestro de Kung Fu. Es un arma muy larga y no muy útil hoy en día para pelear. ¿Dónde encontrarías un palo tan largo a mano par usarlo? Hay que buscar su utilidad en el entrenamiento físico que te puede aportar.

La forma del palo se llama "Palo de las seis puntas y media" y hace referencia a que en la forma se realizan seis golpes con la punta (Biu Kwan) y un movimiento de "media punta" al final desde la posición "Tui Ma".

El maestro José Ortiz en su obra "Las Claves del Ving Tsun" hace referencia a la historia de cómo el palo largo se incluyó dentro del Ving Tsun: el palo largo fue incorporado a la práctica  del Ving Tsun por Leung Yi Tai, uno de los antepasados del linaje de Yip Man. Según cuentan Leung Yi Tai aprendió el manejo del palo de la mano de Gee Sin, uno de los cinco monjes del monasterio Shaolin. Sea esta historia real o no, lo cierto es que la estructura y trabajo del palo largo es muy diferente al resto del sistema. Las posiciones o caballos (Ma) son mas bajos y abiertos. El Posicionamiento del cuerpo también es distinto; aunque se utiliza el concepto de ataque lineal y de la línea central, no se utilizan posiciones totalmente frontales. El palo largo de Ving Tsun mide cerca de 3 metros y está confeccionado con una madera flexible pero muy densa y pesada por lo que para utilizarlo de una manera eficaz hay que adoptar una estructura y unos ángulos diferentes.

Los beneficios del trabajo con el palo largo entre otras son las siguientes:

- Control del espacio y visión periférica pues al realizar la forma hacía los dos lados se trabajan todas las direcciones. 

- Desarrollo del espíritu marcial.

- Desarrollo de la fuerza corporal, en especial de nuestras extremidades superiores y del desarrollo de la fuerza en corta distancia, cuya traslación al trabajo a mano vacía es sumamente interesante.

- Mejora la estructura de nuestras posiciones pues al ser un arma tan larga y pesada exige de nosotros un control pleno de estas para que el palo podamos utilizarlo de una manera eficaz.

...

Volviendo a las palabras del maestro José Ortiz, la forma en sí es muy sencilla. Está compuesta por las siguientes acciones: Dang Kwan, Laan Kwan, Biu Kwan, Taan Kwan, Fook Kwan, Lou Suei Kwan y Heun Kwan. Una vez dominadas las acciones  al aire con el palo se realizan ejercicios con un compañero para aprender a aplicar la fuerza correcta, la posición y los ángulos adecuados de ejecución. 

El principio de aplicación de palo es similar al de mano vacía; se busca siempre que sea posible la línea más directa hacía el blanco, se procurará cortar el plano de ataque del oponente a la vez que se crea uno propio, los movimientos serán económicos moviendo el palo lo necesario para realizar la acción pero no tanto que el oponente pueda sacar partido al exceso de movimiento, se fluirá con la fuerza del palo del oponente si está es excesiva.

Si estás interesado en nuestras actividades y clases no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

lunes, 1 de marzo de 2021

MOK YANG CHONG

Esta semana os traemos esta entrada con las impresiones del maestro Chan Chee Man sobre la forma del Mok Yan Chong (Muñeco de madera).

Según sus palabras el muñeco de madera te permite practicar todas las acciones aprendidas anteriormente en Ving Tsun. La ventaja de practicar con él es que no se va ha quejar si lo golpeas y que el no te va a golpear, por lo tanto puedes entrenar todas las acciones con tiempo buscando la perfección del movimiento.

Sobre todo hay que poner atención en el posicionamiento y en el acercamiento al muñeco. Es decir, en coordinar perfectamente el desplazamiento y la posición del cuerpo en el momento del contacto con los brazos o pierna del muñeco. Se requiere el dominio de los pasos de Cham Kiu y Biu Ji.

Todas estas acciones (desplazamientos, posición y acción de mano) se han de coordinar en un recorrido corto y simultáneo buscando la linea recta. Al final sólo debe haber una acción.

La posición de los brazos siempre debe ser correcta, ni muy lejos del muñeco ni muy cerca. La fuerza es de tipo corto obteniéndose de la coordinación de la posición y de la cintura (Yiu Ma Hat Yat). Nunca hay que retroceder el brazo para conseguir una fuerza larga..

José Ortiz destaca un antiguo dicho en Ving Tsun en su libro "Las Claves del Ving Tsun", "Tres acciones, un sonido" y que hace referencia a la coordinación desplazamiento-posición-acción. Golpeas con tres partes de tu cuerpo en el muñeco y produces un solo sonido, por ejemplo (un Tan Sao, un golpe de palma y una patada).

Otra de las cuestiones a las que Sifu José Ortiz hacía referencia era a los errores comunes que se pueden cometer con el trabajo del muñeco de madera, uno de ellos es la interpretación de las acciones que se realizan en la forma. Los brazos del muñeco representan puntos de referencia para desarrollar distintas acciones. Según el contexto de la acción, el brazo del muñeco a veces puede representar el brazo derecho o el brazo izquierdo de un oponente en una acción diferente. 

Un aspecto importante son las aplicaciones derivadas de la forma, pues el muñeco permanece con los brazos inmóviles por lo que se puede pensar al llevar a la práctica ciertas acciones con un compañero que hay que realizar los desplazamientos tal cual se realizan en la forma y esto evidentemente no es así. Es de suma importancia saber llevar las acciones realizadas en la forma al trabajo con el compañero si no queremos que el trabajo con el Mok Yan Chong se convierta en una mera coreografía. También es importante conocer que la forma del muñeco no es una coreografía a un único oponente.

Como recomendación te sugerimos que trabajes la forma al aire y con un compañero de esta manera podrás trabajar todas las acciones sin tener que modificarlas como sucede con el muñeco. 

FORMA DEL MUÑECO

lunes, 22 de febrero de 2021

BIU JI

Os presentamos la última entrada sobre las formas de mano vacía en Ving Tsun, es este caso Biu Ji, último Tao Lu de estas características que se aprende. Cómo en las entradas anteriores nos hacemos eco de las palabras del maestro Chan Chee Man para describir este trabajo.

En Biu Ji aprendes formas distintas de golpear. 

Biu Ji se utiliza para recuperar la posición correcta y la frontalidad (Chiu Ying) cuando tu cuerpo ha perdido es equilibrio o ha perdido el enfoque.

Por ejemplo cuando usas el ataque de codo (Gwai Jarn), y el oponente te controla el brazo, puedes perder el equilibrio. Se ha de recuperar la posición correcta con la acción Biu Ji por debajo del codo.

Si realizas un Bong Sao incorrecto (por el interior), para recuperarte de un contraataque al cuerpo se puede usar Kan Sao. Al mismo tiempo recuperas el equilibrio y el centro (Pai Ying).

En Biu Ji es muy importante la posición correcta. 

El paso circular de Biu Ji (Huen Ma) se utiliza para seguir a un oponente que se mueve constantemente y pegarse a su estructura controlando su posición.

José Ortiz es su obra "Las Claves de Ving Tsun" nos explica su visión sobre esta forma, comenta que es totalmente diferente a las anteriores ya que está diseñada para resolver situaciones de desventaja donde los conceptos y técnicas usuales no funcionarían por estar en una posición de desequilibrio o haber perdido el centro. 

Al ser una forma que se utiliza para casos de emergencia, en ocasiones rompe con algunos principios de control del centro y de la frontalidad. Son acciones en las que se usa más extensión corporal y un tipo de fuerza distinta. 

Esta era una forma considerada "secreta" en el sentido que sólo se enseñaba a los alumnos más avanzados y que habían demostrado fidelidad a su escuela, no porque tuviese técnicas superiores sino porque sin un dominio previo del resto del sistema sería muy difícil su ejecución.

Mucha gente piensa que Biu Ji es la forma mas importante del estilo, nada mas lejos de la realidad, si eres capaz de utilizar y llevar a cabo los principios y conceptos incluidos en las formas anteriores no tendrás porque hacer uso de Biu Ji.   

BIU JI

domingo, 14 de febrero de 2021

CHAM KIU

Como os comentábamos la semana pasada la Asociación Ving Tsun Kung Fu esta muy viva, y se lleva en el corazón, en el alma y ahora también en la piel como nos muestra nuestro compañero José Ramón Castellano que se ha tatuado el logo de nuestra asociación en memoria de José Ortiz y como homenaje a todos los compañeros pues en su palabras: todos me habéis marcado un poco.

Gracias por este bonito detalle.


Kung Fu spirit~Ving Tsun style


Siguiendo con la serie de artículos relacionados con las formas de mano vacía en Ving Tsun, hoy le toca el turno a la segunda forma del estilo, Cham Kiu, "Buscando los antebrazos del oponente/Cruzando el puente".

En palabras del maestro Chan Chee Man, en esta forma hay que centrarse en Yiu Ma Hat Yat; usar la cintura y la posición unidos a la técnica. Se ha de usar la conexión de las seis articulaciones (tobillo, rodilla, cadera, hombros, codos y muñecas) para generar la fuerza correcta.

Sin un buen desarrollo de Siu Lim Tao es imposible aprender bien Chum Kiu ni ninguna otra forma. Esto es así porque la myoría de acciones de Cham Kiu provienen de Siu Lim Tao.

En Cham Kiu se pone en énfasis en Chor Ma (giro), Sheung Ma (paso frontal) y en las acciones de pateo.


Hay tres tipos de Bong Sao. El primero es como en Siu Lim Tao, a la altura media, pero con giro. El segundo (Pao Bong) se realiza de abajo a arriba. Y el tercero (Dai Bong) se realiza a altura baja. Su propósito es desviar la fuerza del oponente desde distintas situaciones.

El maestro José Ortiz explicaba en su libro "Las Claves del Ving Tsun" que en esta forma hace énfasis en las acciones de cambio de posición como los giros y desplazamientos que permitan estar en la distancia y ángulo adecuado para aplicar el sistema. Esta forma pone en movimiento la estructura aprendida en Siu Lim Tao.

Es obvio que en una situación de lucha es necesario moverse para aplicar las técnicas. La idea es simple; o el oponente se acerca a nosotros o nosotros al oponente.

En definitiva pasamos de la primera puerta (contacto) a la segunda (golpeo). Siguiendo el principio de simplicidad, se ha de hacerlo lo más frontal y directo posible, pero hay situaciones en las que se tendrá que girar (Chor Ma) para buscar un ángulo mas favorable, aunque si somos nosotros los que intentamos cruzar el puente, debemos utilizar los pasos como el Sheung Ma.

domingo, 7 de febrero de 2021

AVTK.

Cómo sabéis el 7 de mayo del año 2020 falleció el Sifu José Ortiz Perea, alma mater de la Asociación Ving Tsun Kung Fu (AVTK). Una dura perdida para su familia, el mundo de las Artes Marciales y de nuestra asociación. 

La AVTK sigue adelante a pesar de su fallecimiento para honrar su memoria y continuar con su legado y el del maestro Chan Chee Man. Actualmente nuestra asociación cuenta con diversas escuelas distribuidas por parte del territorio nacional y nuestro país vecino Andorra, en este enlace podéis ver las escuelas que actualmente imparten esta línea de trabajo: escuelas de la AVTK.

Para retomar los post en este blog hemos pensado en ir dando pequeñas pinceladas escritas por Chan Chee Man sobre las 3 formas de mano vacía del estilo. Esta información podéis verla en el libro "Las Claves del Ving Tsun", escrito por Chan Chee Man y José Ortiz y publicado por la editorial Alas. Esperemos que os guste. Para mas información podéis dirigiros a la asociación mediante la siguiente cuenta de correo electrónico: 

avtkvingtsun@gmail.com

Siu Lim Tao

Es la forma básica e inicial en el aprendizaje del sistema. Pero su entrenamiento es muy importante.

El significado de su nombre hace referencia a los pequeños (o primeros) conocimientos a los que hay que dedicar atención aprendiéndolos bien desde el inicio. Si los movimientos se practican correctamente y con precisión, con el tiempo tu nivel de Ving Tsun será bueno.

Los puntos clave en los que te has de enfocar al realizar Siu Lim Tao son:

    - Yiu Ma (Cintura/caballo), es decir, mantener la estructura correcta.

    - Concentrarse en la intención de cada movimiento.

    - Relajar todo el cuerpo.

    - Tener la idea de que tu oponente está en frente (frontal) de ti y que utilizas la línea central.

En la primera sección hay un Tan Sao y tres Fook Sao. En todo momento el codo empuja a la mano por la línea central, lentamente pero sin parar. Cuando la mano vuelve en Wu Sao, también es el codo quién la lleva: "Hacia adelante usas el codo, hacia atrás usas el codo". Siempre el codo lleva la fuerza. Se hace énfasis en el movimiento Huen Sao para fortalecer la muñeca y el antebrazo.

Siu Nim Tao


martes, 12 de mayo de 2020

FALLECIMIENTO DE SIFU JOSÉ ORTIZ.

El pasado día 7 de mayo falleció en Barcelona Sifu José Ortiz, alma mater de la Asociación Ving Tsun Kung Fu (AVTK), dejando un gran vacío en nuestros corazones.

Para nosotros fue más que un maestro, una persona cercana a la cual nunca le importó ganar dinero con los cursos que dictaba en las distintas sedes de la AVTK a nivel nacional. Sifu José era una persona treméndamente honesta con lo que practicaba y transmitía, siempre fiel a las enseñanzas que le había transmitido su maestro Chan Chee Man. Si nuestro querido maestro era una persona honesta, no lo era menos humilde, una humildad que mostraba a cada una de las personas a las que transmitía su vasto conocimiento, haciendo que todo aquel que se acercara a la asociación para aprender Ving Tsun se sintiera en casa desde el primer día. 

Sin lugar a dudas José Ortiz tenía todas las virtudes que deben tener un gran maestro, el lo era y así quedará en nuestra retina y en nuestras corazones. https://www.lavanguardia.com/que-estudiar/20180625/45387832199/cualidades-maestro.html

En palabras de Isabel Allende "La muerte no existe, la gente sólo muere cuando la olvidan; si puedes recordarme, siempre estaré contigo" por eso nuestro Sifu siempre estará entre nosotros, observando nuestro progreso, corrigiéndonos con una sonrisa, mostrándonos su cariño, haciendo de nosotros mejores personas. 

Para nosotros Sifu José no se convierte en leyenda, ya lo era. 

D.E.P. Kung Fu spirit, Ving Tsun style. 

Para el que no lo conociera, le dejamos un pequeño resumen de su vida marcial.

José Ortiz Ving TsunSifu José comienzó su camino en el Ving Tsun de la mano de Jose Mª Prat en Barcelona. En estos primeros años aprende a apreciar el Ving Tsun y el Kung Fu en general, adquiriendo la base que posteriormente le permitiría acceder a otros niveles. En su búsqueda del Ving Tsun tuvo la oportunidad de entrenar durante algunos años con maestros como Nino Bernardo y Victor Kan de Londres. Así mismo participó en algunos seminarios del fallecido maestro Wong Shun Leung. Viendo que el método de este último se adaptaba a su visión del Ving Tsun, paso a convertirse en alumno de Clive Potter, con el que obtuvo el certificado de Instructor en su asociación (Wong Shun Leung Ving Tsun Kung Fu Association UK). Actualmente estába reconocido como discípulo del Gran Maestro Chan Chee Man y titulado como instructor por GM Chan Chee Man y por la Ving Tsun Athletic Association de Hong Kong. Desde el año 1990 aproximadamente estuvo enseñando y divulgando el sistema Ving Tsun.