viernes, 31 de enero de 2025

KUNG FU SPIRIT AND VING TSUN STYLE

El maestro Chan Chee Man entre sus máximas solía repetir la siguiente frase"Kung Fu Spirit and Ving Tsun Style".

Kung Fu Spirit: Se refiere a la actitud, disciplina y principios fundamentales (como veremos más adelante) del Kung Fu en general.  Esto incluye la perseverancia, la humildad, el respeto, la dedicación al entrenamiento y la aplicación del Kung Fu en la vida diaria, más allá del combate

Las artes marciales chinas tienen un código de conducta llamado Wude (ética o moralidad marcial) compuesto por los siguientes principios que todo artista marcial debería seguir:


-Humildad (谦虚 – Qiānxū)

-Respeto (尊敬- Zūnjìng)

-Rectitud (正義 – Zhèngyì)

-Confianza (信用 – Xìnyòng)

-Lealtad ( – Zhōngchéng)

-Voluntad (意志 – Yìzhì)

-Resistencia (忍耐 – Rěnnài)

-Perseverancia (毅力 – Yìlì)

-Paciencia (恒心 – Héngxīn)

-Valentía (勇敢 – Yonggan)

Por su parte, el gran maestro Yip Man, mentor de Chan Chee Man, desarrollo un código de conducta que transmitió a todos sus estudiantes, código compuesto por nueve principios:

-Permanece disciplinado -- Compórtate éticamente como artista marcial.

-Ejerce la cortesía y la honradez -- Sirve a la comunidad y honra a tu familia.

-Quiere a tus compañeros de clase -- Permaneced unidos y evitad conflictos.

-Limita tus deseos y afán por los placeres materiales -- Conserva el espíritu correcto.

-Entrena con diligencia y conviértelo en un hábito -- Mantén tus habilidades.

-Aprende a desarrollar la tranquilidad de espíritu -- Abstente de discusiones y peleas.

-Participa en la sociedad -- Se moderado, culto y educado en tus maneras.

-Ayuda el débil y al muy joven -- Usa tu habilidad marcial para el bien de la humanidad.

-Transmite la tradición -- Preserva este arte chino y sus normas de conducta.



Todos estos principios debemos incluirlos no solo en nuestra práctica marcial, también en nuestra vida cotidiana.

Por otro lado, Ving Tsun Style hace referencia a la utilización de los siguientes principios:

-Estructura y relajación.
-Uso del centro.
-Distancia y presión constante.
-Tiempo oportuno de acción.
-Actitud correcta.

Además de los principios citados anteriormente también debemos hacer referencia  a la estrategia y técnicas específicas del estilo Ving Tsun, caracterizado por su eficiencia, economía de movimiento, sensibilidad en el combate y principios como la línea central, la simultaneidad de ataque y defensa, y la relajación estructural.

En conjunto, la frase expresa que para dominar el Ving Tsun, no basta con aprender las técnicas, sino que es esencial adoptar el espíritu y la mentalidad del Kung Fu, combinando ambos aspectos para lograr una comprensión profunda y efectiva del arte marcial.

martes, 28 de enero de 2025

ESCUELAS DE LA ASOCIACIÓN "CHAN CHEE MAN VING TSUN"

CASTILLA-LA MANCHA

Gimnasio Lao Jia (por Jorge Marcos)

Poligono Campsa nave 1, Cuenca.. Tel.650 74 93 76. 

www.laojiawushu.blogspot.com

www.wushucuenca.com

 

MADRID

"Escuela de Ving Tsun Fong Ngan" (por Jesús Carballo)

Tel. 678-939788. Madrid. 

www.vingtsunmadridblog.com

 

CATALUÑA

Club Nakrob´s Muay Thai (por Oscar Fernández).

Carrer de Girona, 257, 17820. Banyoles (Girona). Tel. 654 58 36 43.

Escuela de Artes Marciales "New Dojang". (por Oscar Fernández)

Carrer d´Angel Guimerà, 17metro. Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). 

Tel. 654583643.

Gimnasio Q Sport Vallès (Por José Manjón)

Centre Comercial Parc Vallès. Carrer de Colóm s/n.Terrassa (Barcelona). Tlf: 931190566

 

ISLAS CANARIAS.

Centro sociocultural de Valterra por (Nicolás Saavedra)

C/ Malacabado S/N Arrecife. Tel. 671796331.Lanzarote. 

 

ANDORRA:

Centre Esportiu Serradells - Club Kung Fu Taichi-Ving Tsun (por Raúl Martín)

Plaça Baró Pierre de Coubertin, Carretera de la Comella, km. 132, AD500, Andorra La Vella.



domingo, 26 de enero de 2025

Entrenamiento en Terrassa.

El pasado sábado 25 de noviembre en las instalaciones del Gimnasio Qsport de Terrassa se llevó a cabo un entrenamiento de nuestra asociación de la mano de Sifu José Manjón en el que se juntaron practicantes de diferentes zonas de Cataluña, y al cual tuve el honor de asistir. 

Tres horas de intenso entrenamiento, divididas en 3 bloques que comenzaron con el primer bloque donde se trabajó de base, golpeó a las manoplas y reacción con churros, prestando mucha atención a lis desplazamientos. 

El segundo bloque estuvo dedicado a diferentes ejercicios de Da Lat Sao y el cambio de ángulos como estrategia de combate. 

Por último y como no podía ser de otra manera, trabajo de Lap Sao y Chisao libre rodando con diferentes compañeros.

Gran entrenamiento donde hubo referencias constantes a Sifu Chan Chee Man y Sifu José Ortiz y donde Sifu José Manjón resolvió todas las dudas que se plantearon. 

Próxima parada, encuentro nacional de la asociación en Cuenca. 

Vídeo en youtube: https://youtu.be/GNP_rg50jc4?si=6gUVAzObui0-V1uM




lunes, 6 de mayo de 2024

CRÓNICA DE NUESTRO ENCUENTRO NACIONAL

Los pasados 3 y 4 de mayo se celebraron en Cuenca en las instalaciones del Gimnasio gimnasio Lao Jia las jornadas nacionales de nuestra asociación. Este evento contó con la participación de los siguientes profesores, José Manjón, Jesús Carballo, Óscar Fernández y Jorge Marcos.

La jornada del viernes comenzó con el taller de Jorge Marcos "Pliometría aplicada al Ving Tsun" donde a través de diferentes ejercicios los asistentes al encuentro pudieron descubrir ejercicios de esta clase de entrenamiento dedicados a mejorar la velocidad de nuestros desplazamientos y la potencia de nuestros golpes. Después de un breve descanso, Jorge Marcos ayudado por Rafael Panadero realizó un taller donde trataron de aplicar diferentes luxaciones al trabajo de Chisao. Al terminar este taller se llevo a cabo un trabajo con los "Baat Cham Dao" (cuchillos) de la mano de Sifu José Manjón con el apoyo de los sifus Jesús Carballo y Óscar Fernández donde se vieron estrategias de combate de este arma además de desplazamientos y diferentes aplicaciones.

Tras la correspondiente ducha fue momento de la cena donde los diferentes miembros de la asociación venidos de Cataluña y Madrid y los propios del gimnasio Lao Jia siguieron confraternizando y hablando sobre este estilo de Kung Fu-Wu Shu llegado hasta nosotros de la mano de los sifus José Ortiz y Chan Chee Man.

La jornada del sábado empezó con el taller de Sifu Óscar Fernández y su trabajo con manoplas, Lap Sao, Chisao libre y diferentes ejercicios para recuperar la verticalidad perdida cuando nos llevan al suelo. Le siguió Sifu José Manjón con un taller en el que los asistentes pudieron trabajar Da Lat Sao, conceptos, estructuras  y aplicaciones de las formas; fue momento de enfundarse las protecciones para comprobar la contundencia del estilo que practicamos
Para terminar la mañana, de nuevo Sifu José Manjón nos llevó al trabajo de "Luk Dim Boon Kwun" (palo), a través de diferentes ejercicios los alumnos aprendieron diferentes aplicaciones y el manejo básico con este arma.

Después de la pertinente parada para comer, encarábamos el que seria el último taller de nuestro encuentro de la mano de Sifu Jesús Carballo, en él pudimos comprobar a través de diferentes ejercicios que Sifu había aprendido en las diferentes organizaciones por las que ha pasado las  diferencias entre el Wing Tsun "europeo" y el Ving Tsun hongkones. También pudimos trabajar al igual que hicimos con Sifu Óscar diferentes estrategias para evitar los ataques del contrario estando en el suelo y como levantarnos lo antes posible para recuperar nuestra posición.

Después de la reconfortante ducha fue tiempo de cena y charla, en la que se habló de diferentes proyectos y la necesidad de juntarnos mas a menudo. 

Sin duda, un gran encuentro en el que todos los asistentes salieron con la misma sensación de que se está realizando un buen trabajo.

Por último, aunque no menos importante, resaltar que la figura de los Sifus Chan Chee Man y José Ortiz estuvo presente en la memoria y los corazones de todos aquellos que los conocieron. Esperamos que estén orgullosos de nuestro trabajo y ver que a pesar de la distancia que nos separa seguimos juntándonos y rindiendo homenaje a sus personas.




lunes, 22 de abril de 2024

ENCUENTRO NACIONAL

Los próximos 3 y 4 de mayo se llevará a cabo en las instalaciones del Gimnasio Lao Jia de Cuenca el Encuentro Nacional de la Asociación "Chan Chee Man Ving Tsun".

En este evento diferentes profesores de la asociación darán a conocer su visión sobre el Ving Tsun de los maestros Chan Chee Man y José Ortiz, a la vez rendirán homenaje a estos con su trabajo.

Os dejamos en esta entrada información relativa a este importante evento que de aquí a las fechas indicadas puede sufrir ligeras modificaciones. Os dejamos el horario (que puede estar sujeto a modificaciones) y el programa con los diferentes profesores que los imparten.

Horarios y programa.

- Viernes 3, de 17:00h a 20.00h. 

* Trabajo de pliometría en Ving Tsun, por Jorge Marcos, luxaciones en Chisao  por Jorge Marcos y Rafael Panadero.

* Las armas en Ving Tsun, más allá de la forma, por José Manjón, Jesús Carballo y Óscar Fernández.

- Sábado 4, de 9:30h a 13:30h. y de 16:00 a 19:00h.

* Da Lat Sao, conceptos, estructuras, aplicaciones de las formas...por José Manjón.

* Trabajo con manoplas/paos, secuencia de patadas y barridos, Chisao y Lapsao por Óscar Fernández. 

* Wing Tsun europeo (pragmatismo) vs Ving Tsun hongkonés (conocimiento) por Jesús Carballo.

Precios. 

PRECIOS

(€)

MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN Y  DEL CLUB LAO JIA WU SHU

NO MIEMBROS

-15 AÑOS

10

20

-18 AÑOS

15

30

ADULTOS

30

40

El pago del evento se realizará en metálico al inicio del seminario.

Lugar.

Gimnasio Lao Jia. C/Santa Mónica s/n. C.P. 16003. Cuenca.

Indumentaria y material.

Ropa de deporte, zapatillas para tatami y zapatillas de deporte.

Se recomienda a todos los asistentes llevar protecciones: casco, guantillas, espinilleras y bucal. También palo largo y cuchillos de polipropileno. 

Mas información en: vingtsunspain@gmail.com o en el teléfono 650749376




miércoles, 20 de marzo de 2024

FUERZA CORTA EN EL VING TSUN (QUING)

Os dejamos este artículo de la mano de nuestro compañero Luís Martínez, esperamos que os guste.

La fuerza es un concepto difícil de definir, pero muy conocido. Sin que nos digan lo que es la fuerza podemos intuir su significado a través de la experiencia diaria.

Se podría definir como algo que cuando actúa sobre un cuerpo, de cierta masa, le provoca un efecto. Por tanto es la acción que un objeto ejerce sobre otro.

De esta definición podemos deducir lo que es la fuerza corta en el Ving Tsun. Se trataría de ejercer una acción sobre otro cuerpo con un mínimo recorrido, de ahí viene lo de corta, produciendo el mayor efecto posible. Este concepto de fuerza corta va íntimamente ligado con la explosividad del  movimiento y por tanto tendríamos  lo que se denomina fuerza explosiva, que definiriamos como la capacidad de desarrollar la máxima tensión muscular, desde el punto de vista dinámico, con la menor oposición posible, en el mínimo tiempo.

Para poder aplicar la técnica que nos ocupa deberemos estar a una distancia óptima del objetivo (también se puede realizar en trabajo individual) que en nuestro caso debe ser la que nos permita alcanzar al oponente sin necesidad de avanzar. Evidentemente no siempre partimos de esta situación, por tanto es indispensable conocer otro tipo de técnicas, como el paso de avance o de ataque, Sheung Ma, que nos permitan recorrer la distancia necesaria entre nosotros y nuestro adversario, sin perder la frontalidad de cadera y hombros con respecto al plano central del oponente y poder posicionarnos a la distancia idónea.

El trabajo de Ving Tsun se realiza a corta distancia, ya sea en ejercicios como Chi Sao, Lap Sao o practicando entrampes, es por eso que se hace imprescindible llegar a dominar el ejercer este tipo de fuerza, algo que no se consigue fácilmente.

No obstante un practicante experimentado de Ving Tsun debe ser capaz de “sacar” su Quing en la práctica diaria, ya sea practicando formas como haciendo ejercicios al aire, sin necesidad de un compañero, como he mencionado anteriormente. Igualmente debe saber apreciar a simple vista quién sabe utilizar esta fuerza de forma correcta y quién no.

Otras artes marciales utilizan diferentes tipos de fuerza. Por ejemplo en Tai-Chi se habla de una fuerza interna, el Qi, y otra externa, el Jing. El Qi sería la fuerza necesaria para realizar el movimiento y para que esta energía se manifieste se necesitaría el Jing. Esta fuerza externa del Tai-Chi, al igual que el Quing del Ving Tsun, sería una fuerza explosiva y no progresiva.

 En Choy Lee Fut,  se realizan tanto movimientos circulares, como rectos, los cuales se generan a partir de los caballos. La fuerza, en este estilo proviene de la cintura, o lo que nosotros, en occidente, denominamos tronco. Se busca contraer toda la musculatura de la parte posterior, la zona de la escápula, para generar fuerza.

Un estilo como el Hung Gar, hace especial énfasis en meter hombro y rotar la cadera, utiliza unas estructuras mucho más bajas que en Ving Tsun. Las posiciones que se llaman “caballos” (Ma) también proporcionan potencia en los golpes a partir de las piernas y la cadera aunque con diferente estructura a la utilizada en Ving Tsun. 


¿Cómo se consigue ejercer esta fuerza?

Primero de todo debemos hablar de la estructura de Ving Tsun. Una buena estructura, o posición Yee Chi Kim Yeung Ma como se denomina, es fundamental a la hora de trabajar y se muestra esencial para poder progresar en el aprendizaje del estilo y así poder realizar las diferentes técnicas de forma correcta, incluyendo la que nos ocupa, la fuerza corta explosiva o Quing.  Esta estructura es la que nos hará ser capaces de generar potencia usando todo el cuerpo, buscando la máxima eficiencia posible. Con la posición de Ving Tsun conseguimos bajar nuestro centro de gravedad y por tanto tener mayor estabilidad.

 La posición Yee Chi Kim Yeung Ma, y la correcta alineación de las articulaciones principales (tobillo, rodilla, cadera, hombro, codo y muñeca)  nos permitirán proyectar la fuerza desde el suelo usando eficientemente la musculatura de piernas, cintura y espalda. Esta estructura, a la vez que estabilidad, nos debe proporcionar flexibilidad. Es por eso que no podemos mantener una posición demasiado rígida ya que sino no podríamos desplazarnos ni girar. Esto último, el giro, nos resultará de mucha ayuda a la hora de incrementar la potencia del golpe, y por tanto aumentar la fuerza corta. En este caso hablaríamos de un giro de no más de 45 grados, e incluso podríamos decir que no es un giro como tal sinó el movimiento resultante de conectar las seis articulaciones en un solo gesto (Yiu Ma Hat Yat utilizar la cintura y la posición de las piernas a la vez), una energía que se origina en el suelo y recorre nuestro cuerpo, haciendo especial énfasis en un movimiento explosivo de cadera, para terminar en nuestro puño o palma, donde acaba por transmitirse toda esta fuerza. El movimiento final de la mano, ya sea acabado en una palma o en un puño, debe realizarse con un movimiento ascendente (en Ving Tsun el golpe siempre debe realizarse de esta forma)  de la muñeca, esto nos ayudará a mantenernos alineados con el resto del cuerpo y a generar la fuerza.

A la hora de desarrollar este tipo de golpe, corto y explosivo, QUING, hay que remarcar que no se debe retroceder para intentar dar más velocidad o tratar de coger impulso, como haríamos con un gancho tipo boxeo, por ejemplo,  ya que, a parte de estar telegrafiando al oponente nuestras intenciones, se perdería la alineación de la estructura e incluso la estabilidad proporcionada por la misma. 

No seremos capaces de desarrollar nuestro QUING si no tenemos una buena estructura unida a un movimiento explosivo, a la vez que lo combinamos con la relajación de la misma estructura. En Ving Tsun los conceptos de fuerza y relajación van unidos. Sin relajación nos será imposible utilizar el cuerpo de forma coordinada y estaremos creando tensiones innecesarias que nos dificultarán el ejercicio de la técnica. Una adecuada relajación nos permitirá, después de utilizar la fuerza corta y explosiva, encadenar con la siguiente acción de forma rápida y sin perder el control de nuestro cuerpo ni de la situación.

Como decía el GM Chan Chee Man:

“Una de las cosas más importantes del Ving Tsun es ser capaces de mantener la relajación y a la vez mostrar una correcta técnica realizada con potencia a través del uso de la posición (Ma) y de  la alineación de las articulaciones”

Chan Chee Man y José Ortiz
Chan Chee Man y José Ortiz. 

Por todo lo expuesto anteriormente, conseguir realizar esta técnica, llegar a saber utilizar la fuerza corta, es algo que no se consigue de la noche al día. Son muchos los aspectos a tener en cuenta y sólo con la perfecta sincronización y conjunción de todos ellos llegaremos a obtener un buen QUING.

Un último consejo para logarlo sería..... práctica, práctica y luego... más práctica.

 


martes, 28 de marzo de 2023

CRÓNICA DE NUESTRO ENCUENTRO NACIONAL

 

Durante los pasados 25,26 y 27 de marzo se han llevado a cabo en el gimnasio Lao Jia de Cuenca las Jornadas Nacionales de Ving Tsun de la "Asociación Chan Chee Man Ving Tsun" a las cuales han asistido participantes desplazados desde Cataluña, Madrid y miembros de nuestro club. 
Esta cita comenzó el pasado viernes con un taller dirigido por Jorge Marcos, donde la primera parte estuvo enfocada en ejercicios de velocidad de reacción y la segunda en ejercicios de combate a través de diferentes estrategias, para terminar la sesión con varios asaltos de combate libre.
El sábado por la mañana fue el turno de Jesús Carballo con un taller de elementos de lucha enfocados al Ving Tsun. También hubo tiempo de realizar asaltos de lucha en el suelo, modalidad que no contempla el Ving Tsun ni las artes marciales chinas pero que sirvió para darse cuenta de la importancia de tratar de no llegar a esa situación controlando la lucha en pie. La segunda parte de la mañana dirigida por Oscar Fernández estuvo enfocada al trabajo de palo, en ella además de trabajar la técnica hubo posibilidad de realizar combate con este arma.
Por la tarde fue el turno de Cristina Resina donde se realizaron una serie de ejercicios extraídos de las formas para aplicarlos al combate.
Por último, el domingo por la mañana y de nuevo con Óscar Fernández se llevó a cabo un entrenamiento enfocado en el trabajo de golpeó a paos y manoplas, para terminar realizando Chisao, ejercicio característico del Ving Tsun donde se trata de controlar las acciones del contrario y robar su estructura.
Sin duda un gran encuentro que además de para reunir a compañeros de la asociación ha servido de homenaje a los desaparecidos maestros Chan Chee Man y José Ortiz.
Queremos dar las gracias al gimnasio Lao Jia por cedernos las instalaciones.