lunes, 22 de febrero de 2021

BIU JI

Os presentamos la última entrada sobre las formas de mano vacía en Ving Tsun, es este caso Biu Ji, último Tao Lu de estas características que se aprende. Cómo en las entradas anteriores nos hacemos eco de las palabras del maestro Chan Chee Man para describir este trabajo.

En Biu Ji aprendes formas distintas de golpear. 

Biu Ji se utiliza para recuperar la posición correcta y la frontalidad (Chiu Ying) cuando tu cuerpo ha perdido es equilibrio o ha perdido el enfoque.

Por ejemplo cuando usas el ataque de codo (Gwai Jarn), y el oponente te controla el brazo, puedes perder el equilibrio. Se ha de recuperar la posición correcta con la acción Biu Ji por debajo del codo.

Si realizas un Bong Sao incorrecto (por el interior), para recuperarte de un contraataque al cuerpo se puede usar Kan Sao. Al mismo tiempo recuperas el equilibrio y el centro (Pai Ying).

En Biu Ji es muy importante la posición correcta. 

El paso circular de Biu Ji (Huen Ma) se utiliza para seguir a un oponente que se mueve constantemente y pegarse a su estructura controlando su posición.

José Ortiz es su obra "Las Claves de Ving Tsun" nos explica su visión sobre esta forma, comenta que es totalmente diferente a las anteriores ya que está diseñada para resolver situaciones de desventaja donde los conceptos y técnicas usuales no funcionarían por estar en una posición de desequilibrio o haber perdido el centro. 

Al ser una forma que se utiliza para casos de emergencia, en ocasiones rompe con algunos principios de control del centro y de la frontalidad. Son acciones en las que se usa más extensión corporal y un tipo de fuerza distinta. 

Esta era una forma considerada "secreta" en el sentido que sólo se enseñaba a los alumnos más avanzados y que habían demostrado fidelidad a su escuela, no porque tuviese técnicas superiores sino porque sin un dominio previo del resto del sistema sería muy difícil su ejecución.

Mucha gente piensa que Biu Ji es la forma mas importante del estilo, nada mas lejos de la realidad, si eres capaz de utilizar y llevar a cabo los principios y conceptos incluidos en las formas anteriores no tendrás porque hacer uso de Biu Ji.   

BIU JI

domingo, 14 de febrero de 2021

CHAM KIU

Como os comentábamos la semana pasada la Asociación Ving Tsun Kung Fu esta muy viva, y se lleva en el corazón, en el alma y ahora también en la piel como nos muestra nuestro compañero José Ramón Castellano que se ha tatuado el logo de nuestra asociación en memoria de José Ortiz y como homenaje a todos los compañeros pues en su palabras: todos me habéis marcado un poco.

Gracias por este bonito detalle.


Kung Fu spirit~Ving Tsun style


Siguiendo con la serie de artículos relacionados con las formas de mano vacía en Ving Tsun, hoy le toca el turno a la segunda forma del estilo, Cham Kiu, "Buscando los antebrazos del oponente/Cruzando el puente".

En palabras del maestro Chan Chee Man, en esta forma hay que centrarse en Yiu Ma Hat Yat; usar la cintura y la posición unidos a la técnica. Se ha de usar la conexión de las seis articulaciones (tobillo, rodilla, cadera, hombros, codos y muñecas) para generar la fuerza correcta.

Sin un buen desarrollo de Siu Lim Tao es imposible aprender bien Chum Kiu ni ninguna otra forma. Esto es así porque la myoría de acciones de Cham Kiu provienen de Siu Lim Tao.

En Cham Kiu se pone en énfasis en Chor Ma (giro), Sheung Ma (paso frontal) y en las acciones de pateo.


Hay tres tipos de Bong Sao. El primero es como en Siu Lim Tao, a la altura media, pero con giro. El segundo (Pao Bong) se realiza de abajo a arriba. Y el tercero (Dai Bong) se realiza a altura baja. Su propósito es desviar la fuerza del oponente desde distintas situaciones.

El maestro José Ortiz explicaba en su libro "Las Claves del Ving Tsun" que en esta forma hace énfasis en las acciones de cambio de posición como los giros y desplazamientos que permitan estar en la distancia y ángulo adecuado para aplicar el sistema. Esta forma pone en movimiento la estructura aprendida en Siu Lim Tao.

Es obvio que en una situación de lucha es necesario moverse para aplicar las técnicas. La idea es simple; o el oponente se acerca a nosotros o nosotros al oponente.

En definitiva pasamos de la primera puerta (contacto) a la segunda (golpeo). Siguiendo el principio de simplicidad, se ha de hacerlo lo más frontal y directo posible, pero hay situaciones en las que se tendrá que girar (Chor Ma) para buscar un ángulo mas favorable, aunque si somos nosotros los que intentamos cruzar el puente, debemos utilizar los pasos como el Sheung Ma.

domingo, 7 de febrero de 2021

AVTK.

Cómo sabéis el 7 de mayo del año 2020 falleció el Sifu José Ortiz Perea, alma mater de la Asociación Ving Tsun Kung Fu (AVTK). Una dura perdida para su familia, el mundo de las Artes Marciales y de nuestra asociación. 

La AVTK sigue adelante a pesar de su fallecimiento para honrar su memoria y continuar con su legado y el del maestro Chan Chee Man. Actualmente nuestra asociación cuenta con diversas escuelas distribuidas por parte del territorio nacional y nuestro país vecino Andorra, en este enlace podéis ver las escuelas que actualmente imparten esta línea de trabajo: escuelas de la AVTK.

Para retomar los post en este blog hemos pensado en ir dando pequeñas pinceladas escritas por Chan Chee Man sobre las 3 formas de mano vacía del estilo. Esta información podéis verla en el libro "Las Claves del Ving Tsun", escrito por Chan Chee Man y José Ortiz y publicado por la editorial Alas. Esperemos que os guste. Para mas información podéis dirigiros a la asociación mediante la siguiente cuenta de correo electrónico: 

avtkvingtsun@gmail.com

Siu Lim Tao

Es la forma básica e inicial en el aprendizaje del sistema. Pero su entrenamiento es muy importante.

El significado de su nombre hace referencia a los pequeños (o primeros) conocimientos a los que hay que dedicar atención aprendiéndolos bien desde el inicio. Si los movimientos se practican correctamente y con precisión, con el tiempo tu nivel de Ving Tsun será bueno.

Los puntos clave en los que te has de enfocar al realizar Siu Lim Tao son:

    - Yiu Ma (Cintura/caballo), es decir, mantener la estructura correcta.

    - Concentrarse en la intención de cada movimiento.

    - Relajar todo el cuerpo.

    - Tener la idea de que tu oponente está en frente (frontal) de ti y que utilizas la línea central.

En la primera sección hay un Tan Sao y tres Fook Sao. En todo momento el codo empuja a la mano por la línea central, lentamente pero sin parar. Cuando la mano vuelve en Wu Sao, también es el codo quién la lleva: "Hacia adelante usas el codo, hacia atrás usas el codo". Siempre el codo lleva la fuerza. Se hace énfasis en el movimiento Huen Sao para fortalecer la muñeca y el antebrazo.

Siu Nim Tao


martes, 12 de mayo de 2020

FALLECIMIENTO DE SIFU JOSÉ ORTIZ.

El pasado día 7 de mayo falleció en Barcelona Sifu José Ortiz, alma mater de la Asociación Ving Tsun Kung Fu (AVTK), dejando un gran vacío en nuestros corazones.

Para nosotros fue más que un maestro, una persona cercana a la cual nunca le importó ganar dinero con los cursos que dictaba en las distintas sedes de la AVTK a nivel nacional. Sifu José era una persona treméndamente honesta con lo que practicaba y transmitía, siempre fiel a las enseñanzas que le había transmitido su maestro Chan Chee Man. Si nuestro querido maestro era una persona honesta, no lo era menos humilde, una humildad que mostraba a cada una de las personas a las que transmitía su vasto conocimiento, haciendo que todo aquel que se acercara a la asociación para aprender Ving Tsun se sintiera en casa desde el primer día. 

Sin lugar a dudas José Ortiz tenía todas las virtudes que deben tener un gran maestro, el lo era y así quedará en nuestra retina y en nuestras corazones. https://www.lavanguardia.com/que-estudiar/20180625/45387832199/cualidades-maestro.html

En palabras de Isabel Allende "La muerte no existe, la gente sólo muere cuando la olvidan; si puedes recordarme, siempre estaré contigo" por eso nuestro Sifu siempre estará entre nosotros, observando nuestro progreso, corrigiéndonos con una sonrisa, mostrándonos su cariño, haciendo de nosotros mejores personas. 

Para nosotros Sifu José no se convierte en leyenda, ya lo era. 

D.E.P. Kung Fu spirit, Ving Tsun style. 

Para el que no lo conociera, le dejamos un pequeño resumen de su vida marcial.

José Ortiz Ving TsunSifu José comienzó su camino en el Ving Tsun de la mano de Jose Mª Prat en Barcelona. En estos primeros años aprende a apreciar el Ving Tsun y el Kung Fu en general, adquiriendo la base que posteriormente le permitiría acceder a otros niveles. En su búsqueda del Ving Tsun tuvo la oportunidad de entrenar durante algunos años con maestros como Nino Bernardo y Victor Kan de Londres. Así mismo participó en algunos seminarios del fallecido maestro Wong Shun Leung. Viendo que el método de este último se adaptaba a su visión del Ving Tsun, paso a convertirse en alumno de Clive Potter, con el que obtuvo el certificado de Instructor en su asociación (Wong Shun Leung Ving Tsun Kung Fu Association UK). Actualmente estába reconocido como discípulo del Gran Maestro Chan Chee Man y titulado como instructor por GM Chan Chee Man y por la Ving Tsun Athletic Association de Hong Kong. Desde el año 1990 aproximadamente estuvo enseñando y divulgando el sistema Ving Tsun.






miércoles, 6 de marzo de 2019

BAART CHAM DAO

La presente entrada es un resumen de un artículo escrito por el Sifu José Ortiz en el Nº379 de la revista "El Budoka" y está dedicada a este singular arma del Ving Tsun. Esperemos que os guste.

Bart Cham Dao (“Espada/cuchillo de ocho cortes” o “cuchillos mariposa”) es una de las dos armas, junto con el Lok Dim Poon Dwan (Palo de seis puntas y media) que se trabajan en Ving Tsun. Su aprendizaje ha sido, y sigue siendo, uno de los aspectos más reservados dentro de la enseñanza del sistema. Todavía existe la oportunidad de aprender el manejo de esta arma de alumnos directos de Yip Man  como el Sifu Chan Chee Man y alumnos de este último como José Ortiz y otros instructores de la Asociación Ving Tsun Kung Fu (AVTK) en España.


Como otros aspectos del Ving Tsun, el origen e incorporación de esta arma en el sistema se pierde en las leyendas e historias transmitidas de forma oral y que  difieren de cada uno de los linajes. Los cuchillos mariposa son un arma común en los sistemas de Wu Shu/Kung Fu originarios del Sur de China, como el Hung Gar y el Choy Lee Fut.

Es un arma de un solo filo, se utiliza de forma doble, es decir cada mano maneja una simultáneamente. Su longitud suele ser la distancia que va desde el codo al centro de la mano o muñeca aproximadamente. El peso dependerá de la longitud de la hoja, teniendo como peso medio unos 575gr.

La forma de la hoja puede variar, aunque la mayoría son de hoja ancha y acaban en punta redondeada, existen modelos de hoja más estrecha con una punta más prominente. Es característico del cuchillo mariposa poseer una guarda para la mano y un gancho en la zona contraria al filo, que tiene la función de atrapar el arma del contrario.

Observando su diseño se puede apreciar fácilmente que su uso en ataque está más enfocado a cortar que a pinchar o realizar estocadas, (aunque esto dependerá del diseño de los cuchillos). Evidentemente, por su forma, los ataques de corte son contundentes incluso aunque la hoja no esté muy afilada. Así mismo, la anchura, peso y guardas denotan la consistencia del arma defensívamente ante ataques de otras armas más pesadas o de mayor longitud. Estas dos características se confirman al analizar las acciones de la forma.

En el Ving Tsun del linaje de Yip Man los cuchillos mariposa son el último peldaño dentro del sistema de enseñanza. Tradicionalmente sólo los alumnos que han desarrollado un claro entendimiento y dominio de las técnicas de las técnicas de mano vacía, son introducidos a esta versátil arma. El motivo principal es que aunque el manejo de los cuchillos  está basado en la parte en las maniobras de mano vacía, la estructura corporal y desplazamientos difieren sensiblemente del trabajo de mano vacía. Es decir, la distancia y ángulos de aplicación requeridos cuando se tiene un arma en la mano, no pueden ser iguales a los utilizados a mano vacía. Por lo tanto si se enseña esta nueva estructura a un alumno que todavía no ha dominado lo necesario para utilizar las técnicas sin armas, es posible que tenga interferencias en su desarrollo al mezclar dos principios diferentes.

Un claro ejemplo de estas diferencias es el desplazamiento básico del Bart Cham Dao; el “paso triangular”. Este tiene la característica de que el cuerpo queda posicionado diagonalmente con respecto al contrario para ofrecer una superficie menos ante los ataques de su arma. Esto contradice el principio  de mantenerse frontal a la línea central del oponente que se aplica al trabajo de mano vacía, donde lo realmente importante es permanecer cerca y encarado al oponente para poder atacar de forma directa y a la vez controlar su posible reacción.

Aunque actualmente en la mayoría de sociedades no hay necesidad del uso de un arma blanca en enfrentamientos de vida o muerte, circunstancia que sí se daba en la época de creación y desarrollo del Ving Tsun, su uso busca la adquisición de cualidades que mejoren el trabajo principal de mano vacía. No obstante en el ámbito de la defensa personal, el aprendizaje de los cuchillos mariposa es muy útil ya que sus principios y estrategias se pueden aplicar a otras armas u objetos similares.

Según Sifu Chan Chee Man, acceder a la enseñanza de esta arma era muy costoso económicamente y Yip Man solía cobrar por cada secció0n que enseñaba. Por lo tanto es posible que en algún caso no se pudiera aprender todo el contenido completo, por lo que existen multitud de formas diferentes. A esto hay que añadir que Yip Man hacía más énfasis en el principio de los movimientos, adaptándolos a cada alumno, que a una forma prefijada. También existe la teoría de que Yip Man enseñó varias versiones de la forma, y que el mismo fue desarrollándola y modificándola a lo largo del tiempo. Lo cual explicaría las diferencias entre las formas actuales. De todos modos, la secuencia concreta de los movimientos tiene menos importancia que la correcta realización y comprensión de los mismos.

Habitualmente se comienza la práctica del Bart Cham Dao con el aprendizaje de los movimientos básicos: Cham Dao, Qi Da, Biu Da, Kwan Dao, Gaun Dao, Bong Dao, Tan Dao, Man Dao… Estás acciones están basadas en sus homologas a mano vacía con las cuales guardan gran similitud. Evidentemente hay movimientos específicos que sólo se realizan con los cuchillos mariposa sin tener su contrapartida en acciones a mano vacía. Esta primera fase asegura un acondicionamiento adecuado del cuerpo y un dominio de las técnicas por separado.

Posteriormente se introduce al alumno en las distintas secciones de la forma y en las aplicaciones técnicas y tácticas de las mismas. La estrategia de uso de los cuchillos se basa en el mismo principio de simultaneidad que se utiliza en las acciones de mano vacía, es decir, mientras uno de los cuchillos
controla el arma/brazo del atacante, la otra ataca simultáneamente. Muchos de los ataques de corte van dirigidos a los miembros del contrario por ser el blanco más cercano y con la idea de si va armado que pierda su arma, acto seguido se atacan otras zonas sensibles del oponente.

Como se ha comentado anteriormente, el desplazamiento característico con esta arma es el paso triangular o Kok Ma y su finalidad es tener un alcance mayor al atacar con un arma y ofrecer menor superficie ante el arma del atacante. Es muy importante coordinar el desplazamiento con la ejecución de la técnica para que el movimiento sea lo más estable y veloz posible.

El tipo de fuerza usado en la realización de las técnicas también es similar al que se usa sin armas; desde una estructura solida, el movimiento parte de la relajación y explota la fuerza coordinando todas las acciones de forma simultánea. Para amplificar esta fuerza la energía se concentra en la cadera, el codo y la muñeca, la cual realiza en el último momento un movimiento percutante.

Su práctica aporta además del conocimiento de su uso, cualidades que beneficiarán al desarrollo del trabajo de mano vacía, así como el fortalecimiento de codos y muñecas, el desarrollo de la fuerza explosiva, habilidad en el desplazamiento y tácticas contra oponentes armados. Todo esto hace de su aprendizaje un paso importante en el dominio del sistema de Ving Tsun.

miércoles, 23 de enero de 2019

CURSO NACIONAL DE VING TSUN CON JOSÉ ORTIZ

El fin de semana del 19 y 20 de enero se llevó a cabo un Curso Nacional de Ving Tsun de la mano del maestro José Ortiz Perea, responsable de la AVTK y alumno del gran maestro Chan Chee Man. Al mismo asistieron practicantes desplazados desde Cataluña, Madrid y Cuenca.

Aplicación con los cuchillos mariposa.
El sábado el curso tuvo lugar en las instalaciones del gimnasio Lao Jia de Cuenca que dirige el monitor Jorge Marcos. El seminario como no puede ser de otra manera comenzó con la práctica de la forma Siu Nim Tao, base fundamental del estilo,  se continuó con la forma Chum Kiu y Biu Jee; a partir de ahí se fueron trabajando como es costumbre los puños, patadas, pasos, combinaciones...hasta llegar a la parte más novedosa en los seminarios que ha dictado el maestro José Ortiz, el trabajo de las aplicaciones con los cuchillos mariposa, tanto contra arma larga como contra arma corta; aplicaciones con sentido real puestas en práctica primero de forma fijada con el compañero y más tarde en aplicación libre.

José Ortiz y Jesús Carballo
Después de probar la eficacia de las Bart Cham Dao llegó el trabajo de una de las partes fundamentales del estilo, el Chi Sao, primero con patrones fijos para terminar con el trabajo de Chi Sao libre, siempre manteniendo las características de nuestro Chi Sao, el uso de principios y conceptos inherentes al estilo y la calidad técnica como vía de alcanzar la eficacia y eficiencia de nuestras acciones. Una gran oportunidad de probar nuestras habilidades con compañeros de la asociación a los cuales no vemos habitualmente.

El domingo tuvo lugar la segunda sesión de este seminario Nacional, esta vez en la escuela Fong Ngan de Madrid que dirige el maestro Jesús Carballo, en ella al igual que en la sesión anterior se trabajó la base del sistema a través de las formas y el resto de arsenal del estilo, para mas tarde centrarse en el trabajo con los cuchillos mariposa. De nuevo el Sifu José Ortiz demostró la eficacia de este arma. Se terminó el seminario con el trabajo de Chi Sao.

En ambos seminarios como es habitual Sifu José Ortiz resolvió todas las dudas tanto teóricas como prácticas, mostró un gran conocimiento de todos los aspectos del Ving Tsun y la gran calidad a la que nos tiene acostumbrados. 

Sin duda dos grandes seminarios que los miembros de esta asociación esperan volver a repetir muy pronto.

Desde las sedes de Madrid y Cuenca quieren agradecer al maestro José Ortiz y sus alumnos desplazados desde Cataluña su ayuda en la realización de los seminarios. 



Foto tradicional con el Maestro José Ortiz en el Centro. (Cuenca)



Foto tradicional con el Maestro José Ortiz en el centro. (Madrid)

domingo, 3 de junio de 2018

CURSO DE VING TSUN CON JESÚS CARBALLO

Se realizó el sábado 19 de mayo en las instalaciones de la escuela Fong Ngan de Madrid el curso de Ving Tsun dirigido por el Sifu Jesús Carballo, en el se trabajaron ejercicios de Lat Sao en diferentes distancias, así como la manera de integrar el Chi Sao en el combate.

El seminario comenzó como es habitual con la realización de la forma Siu Nim Tao (base del estilo) para continuar con el trabajo de puños, patadas y pasos, para ir poco a poco desgranando todo el contenido del seminario, como integrar el Chi Sao en el combate, a través de ejercicios de Lat Sao, Lap Sao, Da Lat Sao...

Como viendo siendo habitual en los cursos dictados por Sifu Jesús Carballo, un seminario muy completo e intenso, 4 horas de actividad donde Jesús estuvo atento en todo momento a la progresión de los asistentes, resolviendo todas las dudas.

Para el que no conozca a Jesús aquí dejamos un enlace a una entrada de su blog donde podéis consultar su curriculum marcial.