miércoles, 6 de marzo de 2019

BAART CHAM DAO

La presente entrada es un resumen de un artículo escrito por el Sifu José Ortiz en el Nº379 de la revista "El Budoka" y está dedicada a este singular arma del Ving Tsun. Esperemos que os guste.

Bart Cham Dao (“Espada/cuchillo de ocho cortes” o “cuchillos mariposa”) es una de las dos armas, junto con el Lok Dim Poon Dwan (Palo de seis puntas y media) que se trabajan en Ving Tsun. Su aprendizaje ha sido, y sigue siendo, uno de los aspectos más reservados dentro de la enseñanza del sistema. Todavía existe la oportunidad de aprender el manejo de esta arma de alumnos directos de Yip Man  como el Sifu Chan Chee Man y alumnos de este último como José Ortiz y otros instructores de la Asociación Ving Tsun Kung Fu (AVTK) en España.


Como otros aspectos del Ving Tsun, el origen e incorporación de esta arma en el sistema se pierde en las leyendas e historias transmitidas de forma oral y que  difieren de cada uno de los linajes. Los cuchillos mariposa son un arma común en los sistemas de Wu Shu/Kung Fu originarios del Sur de China, como el Hung Gar y el Choy Lee Fut.

Es un arma de un solo filo, se utiliza de forma doble, es decir cada mano maneja una simultáneamente. Su longitud suele ser la distancia que va desde el codo al centro de la mano o muñeca aproximadamente. El peso dependerá de la longitud de la hoja, teniendo como peso medio unos 575gr.

La forma de la hoja puede variar, aunque la mayoría son de hoja ancha y acaban en punta redondeada, existen modelos de hoja más estrecha con una punta más prominente. Es característico del cuchillo mariposa poseer una guarda para la mano y un gancho en la zona contraria al filo, que tiene la función de atrapar el arma del contrario.

Observando su diseño se puede apreciar fácilmente que su uso en ataque está más enfocado a cortar que a pinchar o realizar estocadas, (aunque esto dependerá del diseño de los cuchillos). Evidentemente, por su forma, los ataques de corte son contundentes incluso aunque la hoja no esté muy afilada. Así mismo, la anchura, peso y guardas denotan la consistencia del arma defensívamente ante ataques de otras armas más pesadas o de mayor longitud. Estas dos características se confirman al analizar las acciones de la forma.

En el Ving Tsun del linaje de Yip Man los cuchillos mariposa son el último peldaño dentro del sistema de enseñanza. Tradicionalmente sólo los alumnos que han desarrollado un claro entendimiento y dominio de las técnicas de las técnicas de mano vacía, son introducidos a esta versátil arma. El motivo principal es que aunque el manejo de los cuchillos  está basado en la parte en las maniobras de mano vacía, la estructura corporal y desplazamientos difieren sensiblemente del trabajo de mano vacía. Es decir, la distancia y ángulos de aplicación requeridos cuando se tiene un arma en la mano, no pueden ser iguales a los utilizados a mano vacía. Por lo tanto si se enseña esta nueva estructura a un alumno que todavía no ha dominado lo necesario para utilizar las técnicas sin armas, es posible que tenga interferencias en su desarrollo al mezclar dos principios diferentes.

Un claro ejemplo de estas diferencias es el desplazamiento básico del Bart Cham Dao; el “paso triangular”. Este tiene la característica de que el cuerpo queda posicionado diagonalmente con respecto al contrario para ofrecer una superficie menos ante los ataques de su arma. Esto contradice el principio  de mantenerse frontal a la línea central del oponente que se aplica al trabajo de mano vacía, donde lo realmente importante es permanecer cerca y encarado al oponente para poder atacar de forma directa y a la vez controlar su posible reacción.

Aunque actualmente en la mayoría de sociedades no hay necesidad del uso de un arma blanca en enfrentamientos de vida o muerte, circunstancia que sí se daba en la época de creación y desarrollo del Ving Tsun, su uso busca la adquisición de cualidades que mejoren el trabajo principal de mano vacía. No obstante en el ámbito de la defensa personal, el aprendizaje de los cuchillos mariposa es muy útil ya que sus principios y estrategias se pueden aplicar a otras armas u objetos similares.

Según Sifu Chan Chee Man, acceder a la enseñanza de esta arma era muy costoso económicamente y Yip Man solía cobrar por cada secció0n que enseñaba. Por lo tanto es posible que en algún caso no se pudiera aprender todo el contenido completo, por lo que existen multitud de formas diferentes. A esto hay que añadir que Yip Man hacía más énfasis en el principio de los movimientos, adaptándolos a cada alumno, que a una forma prefijada. También existe la teoría de que Yip Man enseñó varias versiones de la forma, y que el mismo fue desarrollándola y modificándola a lo largo del tiempo. Lo cual explicaría las diferencias entre las formas actuales. De todos modos, la secuencia concreta de los movimientos tiene menos importancia que la correcta realización y comprensión de los mismos.

Habitualmente se comienza la práctica del Bart Cham Dao con el aprendizaje de los movimientos básicos: Cham Dao, Qi Da, Biu Da, Kwan Dao, Gaun Dao, Bong Dao, Tan Dao, Man Dao… Estás acciones están basadas en sus homologas a mano vacía con las cuales guardan gran similitud. Evidentemente hay movimientos específicos que sólo se realizan con los cuchillos mariposa sin tener su contrapartida en acciones a mano vacía. Esta primera fase asegura un acondicionamiento adecuado del cuerpo y un dominio de las técnicas por separado.

Posteriormente se introduce al alumno en las distintas secciones de la forma y en las aplicaciones técnicas y tácticas de las mismas. La estrategia de uso de los cuchillos se basa en el mismo principio de simultaneidad que se utiliza en las acciones de mano vacía, es decir, mientras uno de los cuchillos
controla el arma/brazo del atacante, la otra ataca simultáneamente. Muchos de los ataques de corte van dirigidos a los miembros del contrario por ser el blanco más cercano y con la idea de si va armado que pierda su arma, acto seguido se atacan otras zonas sensibles del oponente.

Como se ha comentado anteriormente, el desplazamiento característico con esta arma es el paso triangular o Kok Ma y su finalidad es tener un alcance mayor al atacar con un arma y ofrecer menor superficie ante el arma del atacante. Es muy importante coordinar el desplazamiento con la ejecución de la técnica para que el movimiento sea lo más estable y veloz posible.

El tipo de fuerza usado en la realización de las técnicas también es similar al que se usa sin armas; desde una estructura solida, el movimiento parte de la relajación y explota la fuerza coordinando todas las acciones de forma simultánea. Para amplificar esta fuerza la energía se concentra en la cadera, el codo y la muñeca, la cual realiza en el último momento un movimiento percutante.

Su práctica aporta además del conocimiento de su uso, cualidades que beneficiarán al desarrollo del trabajo de mano vacía, así como el fortalecimiento de codos y muñecas, el desarrollo de la fuerza explosiva, habilidad en el desplazamiento y tácticas contra oponentes armados. Todo esto hace de su aprendizaje un paso importante en el dominio del sistema de Ving Tsun.

miércoles, 23 de enero de 2019

CURSO NACIONAL DE VING TSUN CON JOSÉ ORTIZ

El fin de semana del 19 y 20 de enero se llevó a cabo un Curso Nacional de Ving Tsun de la mano del maestro José Ortiz Perea, responsable de la AVTK y alumno del gran maestro Chan Chee Man. Al mismo asistieron practicantes desplazados desde Cataluña, Madrid y Cuenca.

Aplicación con los cuchillos mariposa.
El sábado el curso tuvo lugar en las instalaciones del gimnasio Lao Jia de Cuenca que dirige el monitor Jorge Marcos. El seminario como no puede ser de otra manera comenzó con la práctica de la forma Siu Nim Tao, base fundamental del estilo,  se continuó con la forma Chum Kiu y Biu Jee; a partir de ahí se fueron trabajando como es costumbre los puños, patadas, pasos, combinaciones...hasta llegar a la parte más novedosa en los seminarios que ha dictado el maestro José Ortiz, el trabajo de las aplicaciones con los cuchillos mariposa, tanto contra arma larga como contra arma corta; aplicaciones con sentido real puestas en práctica primero de forma fijada con el compañero y más tarde en aplicación libre.

José Ortiz y Jesús Carballo
Después de probar la eficacia de las Bart Cham Dao llegó el trabajo de una de las partes fundamentales del estilo, el Chi Sao, primero con patrones fijos para terminar con el trabajo de Chi Sao libre, siempre manteniendo las características de nuestro Chi Sao, el uso de principios y conceptos inherentes al estilo y la calidad técnica como vía de alcanzar la eficacia y eficiencia de nuestras acciones. Una gran oportunidad de probar nuestras habilidades con compañeros de la asociación a los cuales no vemos habitualmente.

El domingo tuvo lugar la segunda sesión de este seminario Nacional, esta vez en la escuela Fong Ngan de Madrid que dirige el maestro Jesús Carballo, en ella al igual que en la sesión anterior se trabajó la base del sistema a través de las formas y el resto de arsenal del estilo, para mas tarde centrarse en el trabajo con los cuchillos mariposa. De nuevo el Sifu José Ortiz demostró la eficacia de este arma. Se terminó el seminario con el trabajo de Chi Sao.

En ambos seminarios como es habitual Sifu José Ortiz resolvió todas las dudas tanto teóricas como prácticas, mostró un gran conocimiento de todos los aspectos del Ving Tsun y la gran calidad a la que nos tiene acostumbrados. 

Sin duda dos grandes seminarios que los miembros de esta asociación esperan volver a repetir muy pronto.

Desde las sedes de Madrid y Cuenca quieren agradecer al maestro José Ortiz y sus alumnos desplazados desde Cataluña su ayuda en la realización de los seminarios. 



Foto tradicional con el Maestro José Ortiz en el Centro. (Cuenca)



Foto tradicional con el Maestro José Ortiz en el centro. (Madrid)

domingo, 3 de junio de 2018

CURSO DE VING TSUN CON JESÚS CARBALLO

Se realizó el sábado 19 de mayo en las instalaciones de la escuela Fong Ngan de Madrid el curso de Ving Tsun dirigido por el Sifu Jesús Carballo, en el se trabajaron ejercicios de Lat Sao en diferentes distancias, así como la manera de integrar el Chi Sao en el combate.

El seminario comenzó como es habitual con la realización de la forma Siu Nim Tao (base del estilo) para continuar con el trabajo de puños, patadas y pasos, para ir poco a poco desgranando todo el contenido del seminario, como integrar el Chi Sao en el combate, a través de ejercicios de Lat Sao, Lap Sao, Da Lat Sao...

Como viendo siendo habitual en los cursos dictados por Sifu Jesús Carballo, un seminario muy completo e intenso, 4 horas de actividad donde Jesús estuvo atento en todo momento a la progresión de los asistentes, resolviendo todas las dudas.

Para el que no conozca a Jesús aquí dejamos un enlace a una entrada de su blog donde podéis consultar su curriculum marcial.





miércoles, 21 de marzo de 2018

EL SENTIDO DEL TRABAJO DE LOS TAO LU (FORMAS) EN KUNG FU VING TSUN (1ª parte)

Son muchas las líneas, ramas y escuelas que podemos encontrar hoy en día derivadas de ese estilo de Kung Fu tradicional del sur de China que conocemos como Kung Fu Wing Chun. Algunas de esas escuelas se mantienen más tradicionales a su origen, muy principalmente, el Kung Fu Wing Chun del Maestro Ip Man de Foshan y Hong Kong, pero otras han ido sufriendo modificaciones.

No quiero entrar ya en si modificar o "actualizar" un estilo, adaptándolo a las nuevas necesidades callejeras es bueno o malo. Personalmente, pienso que incluso el Wing Chun de Ip Man más tradicional ha de distar mucho de su origen Shaolín, de lo que sacó de allí, heredó, modificó o creó la monja Mui, o de lo que aprendieron de ella Yim Wing Chun y sus sucesores...

Todos los estilos, más o menos tradicionales, que tenemos hoy en día han surgido por ensayo y error de combatientes del pasado, ya sea en el campo de batalla, en guerras de guerrillas, emboscadas, combates callejeros o campeonatos... Esos maestros del pasado fueron escribiendo y recopilando aquellos "aciertos" que les llevaron al éxito en sus combates en unos "diccionarios" o "enciclopedias" que terminaron por conformar y diferenciar los distintos estilos de Kung Fu chino (y otras artes marciales japonesas, coreanas, hawaianas...), esos diccionarios son lo que hoy conocemos como formas, Taos, Tao Lu, o Kuen.

A donde quiero llegar con todo esto es a que los Taos o formas son, precisamente, como su propio nombre indica, los que dan forma a un estilo, y garantizan la conservación de sus características generales a través del tiempo y las diferentes generaciones de practicantes.

Muchas ramas "modernas" del Wing Chun han llegado incluso a menospreciar las formas o hasta a desecharlas por considerarlas poco prácticas y efectivas... Y es cierto que pueden llegar a serlo si no se comprenden y se practican y trabajan correctamente, transformándose así tan solo en una secuencia de movimientos vacíos y sin demasiado sentido. Pero, personalmente, creo que menospreciar o desechar las formas es un error.

El mítico artista marcial y filósofo Bruce Lee llego a decir que había que "aprender la forma, trabajar ya forma y olvidar la forma", pero creo que algunos pretenden saltarse el primer  y el segundo paso, o, mejor dicho, que sus alumnos alcancen lo que son ellos sin recorrer el mismo camino y saltándose pasos, porque, ¿cómo vamos a olvidar algo antes de aprenderlo? En ese caso, creo que no tendremos nada, solo el vacío inicial de una persona perdida, no el vacío-iluminación del que ha llegado a entender el camino sin camino.

Si nos olvidamos de las formas, si las perdemos, acabaremos alejándonos de ellas, "deformándonos", "deformando" nuestra práctica, nuestros estilos, y transformándolos en algo que, mejor o peor, ya no será Wing Chun.

Y, ojo, que no dudo de la capacidad marcial como combatiente de nadie que pueda llegar a leer esto y darse por aludido. Pero yo hablo de las formas y la conservación del Kung Fu Wing Chun tradicional de Ip Man de Foshan y Hong Kong tal cual él lo enseñó.

Personalmente, me parece arrogante creernos con más experiencia marcial y más listos que todos los años de historia del Kung Fu Wing Chun a través de diferentes  generaciones de  maestros combatientes, con mucha más experiencia marcial real en combates callejeros por su vida, contra expertos en diferentes estilos de Kung Fu del Sur de China, de la que podemos llegar a tener hoy en día, y su demostración de efectividad real en la calle a través de todos esos años y maestros.

Y más arrogante aún me parece llegar a renegar o a criticar unos orígenes que te han hecho llegar a ser lo que eres hoy.

Y, ojo, que para nada estoy en contra de que los estilos se "actualicen" o se vayan adaptando a los tiempos que corren, se creen nuevos ejercicios o se utilicen nuevas herramientas para entrenarlos, ni de complementar unos estilos con otros que puedan rellenar "vacíos legales" en nuestro estilo ya sean de manejo de armas callejeras, lucha, suelo, pateo, luxaciones... De hecho, estoy seguro, como ya he dicho, de que el Wing Chun de Ip Man es la última "actualización" de Foshan y Hong Kong del Wing Chun original de la monja Mui.

Para mí, toda buena y sana "evolución" de un estilo se basa en construir sobre unas raíces y una base sólida de este que alimenten un tronco firme a partir del que puedan crecer tantas ramas como practicantes de él surjan, porque no hay ni dos personas ni dos practicantes de Wing Chun iguales. Pero, si rompemos con los maestros del pasado, con la historia de nuestro estilo, con sus formas, sus raíces y su tronco, en mi opinión, no creceremos muy alto y no pasaremos de ser "arbustos".

Para mí, las artes marciales tradicionales son como las artes clásicas, la música, la pintura, la escultura, el ballet...  No están sujetas a modas ni a tendencias pasajeras, pero todas las modas y tendencias las tienen como base si se quiere realizar un trabajo bien construido y de calidad.

Llamadme conservador marcial o romántico pero es lo que pienso y lo que siento. Para mí un arte marcial o el Ving Tsun en concreto es algo más que pegarse, aprender a pegar o ser el más "machote", el más "malote" o el más macarra de tu barrio, se trata de dominar una disciplina marcial y conservar una tradición. Cosa nada fácil y cada vez más rara en el mundo de hoy en día en que vivimos.

Dicho todo esto, finalizo la primera parte de este artículo. En la segunda parte pasaré a hablar un poco de los diferentes Tao Lu o formas que conforman y dan base al Kung Fu Ving Tsun del Maestro Ip Man de Hong Kong, el estilo que yo practico junto a mi Sifu Jesús Carballo, que sigue la línea del Maestro Chan Chee Man de Hong Kong. Hablaré del sentido del trabajo de cada una de estas formas y su progresión.

          (Continuará en " EL SENTIDO DEL TRABAJO DE LOS TAO LU (FORMAS) EN KUNG FU VING TSUN (2ª parte)"...)

          Antonio Martín Alonso

jueves, 15 de febrero de 2018

ENTREVISTA A CHAN CHEE MAN

El siguiente texto y entrevista se publicaron en el periódico digital eldeporteconquense.es el 4 de febrero de 2018. 
El maestro Chan Chee Man comenzó su entrenamiento marcial en Hong Kong, ciudad en la que vive, en los sistemas Hung Gar y Choy Lee Fut. Lleva practicando Ving Tsun Kung Fu desde el año 1956, comenzó su entrenamiento con Yip Man, famoso maestro de Ving Tsun, fue compañero del mítico actor y artista marcial Bruce Lee con el que compartía entrenamientos y salidas para bailar Cha Cha Cha. A la muerte de su maestro continúo su entrenamiento con Wong Shung Leung, uno de los discípulos más antiguos de Yip Man.
El maestro Chan Chee Man nunca se ha dedicado a la enseñanza pública y actualmente son escasos los alumnos que entrena, entre ellos se encuentra José Ortiz, su representante en España y gracias al cual se ha podido llevar a cabo esta entrevista.
La entrevista se ha llevado a cabo en la casa del maestro Chan Chee Man y ha sido posible gracias a su hija Judy Chan, a José Ortiz y Carlos Sainz, que sirvieron de intérpretes. En todo momento el maestro Chan Chee Man se mostró muy participativo, realizando demostraciones prácticas para explicar los conocimientos teóricos que ha adquirido a lo largo de los años. Cabe destacar su gran amabilidad, honestidad y espíritu marcial. Impresiona ver su vitalidad. Además de dejarnos entrevistarlo en su casa, darnos cientos de consejos sobre Ving Tsun, contarnos infinidad de anécdotas, tuvo tiempo de servirnos de guía por Hong Kong para enseñarnos los lugares donde su maestro Yip Man enseñó. En esta labor en todo momento acompañada por su hija Judy, gran practicante de Ving Tsun y mejor persona.
Esta entrevista se enmarca dentro del viaje a Hong Kong que han realizado varios miembros de la Asociación Ving Tsun Kung Fu (AVTK) procedentes de Andorra, Cataluña, Madrid y Cuenca, al objeto de entrenar con el gran maestro Chan Chee Man y visitar varias escuelas de Ving Tsun para intercambiar conocimientos y probar sus habilidades.
El Ving Tsun es probablemente el sistema de Kung Fu/ Wu Shu mas difundido en el mundo y el maestro Chan Chee Man se mantiene fiel a los principios y conocimientos transmitidos por el maestro Yip Man. José Ortiz como representante en España y que dicta clases en Barcelona, Jesús Carballo en Madrid y el resto de instructores de la AVTK, entre los que se encuentra Jorge Marcos Gómez, representante en Cuenca intentan ser fieles a esta transmisión.
Quiero agradecer a las siguientes personas porque sin ellas este viaje no se hubiese podido llevar a cabo por mi parte o no hubiese sido el mismo: mi familia, mi Sifu Jesús Carballo, mi Dai Sifu José Ortiz, Chan Chee Man, Judy Chan y mis compañeros, Armando, Raúl, Carlos y Mark. A todos ellos mi eterna gratitud.
¿Por qué y cuándo comenzó a hacer Ving Tsun?

Antes de hacer Ving Tsun practicaba Choy Lee Fut y Hung Gar, por mediación de un amigo llamado William Cheung conocí el Ving Tsun, al principio no di mucha credibilidad al estilo por los movimientos que mi amigo William realizaba, pero después de mantener dos enfrentamientos con él y salir perdedor en ambos decidí iniciarme en la práctica del Ving Tsun de la mano del maestro Yip Man, esto fue alrededor de 1956, en el restaurante “Worker´s Union” de Hong Kong.

¿Qué aspectos considera importantes a la hora de entrenar Ving Tsun?

Recuerdo que mi maestro Yip Man siempre nos hablaba de la actitud en combate, de lo importante que era mirar al adversario y no dejar de mirarlo nunca incluso cuando te estaban golpeando.

También es muy importante la transmisión de energía en cada golpe, (Ken) para que el golpe sea más efectivo.
¿Cómo entrenaban el combate en la época de Yip Man?

En algunas ocasiones utilizábamos petos pero eran muy finos y sentíamos los golpes. No había reglas a la hora de realizar Da Lat Sao (combate libre) pero nuestro maestro nos decía que intentásemos controlar los golpes puesto que las protecciones que llevábamos eran mínimas. No podíamos golpear la cara, solo marcar el golpe y cuando había algún pique entre nosotros Yip Man paraba la pelea, decía stop.

Normalmente uno hacía el rol de peleador de otro sistema. También hacíamos Beimos (combates) con practicantes de otras escuelas de Kung Fu donde probábamos nuestras habilidades, en estos combates no utilizábamos protecciones, a veces se realizaban en las azoteas de los edificios y corrías el riesgo de caer al vacío.
¿Qué importancia daba Yip Man al Código Marcial (Wu De)?

Yip Man desarrolló un código de conducta al cual daba mucha importancia,
1. Permanece disciplinado — Comportate eticamente como artista marcial.
2. Ejerce la cortesía y la honradez — Sirve a la comunidad y honra a tu familia.
3. Quiere a tus compañeros de clase — Permaneced unidos y evitad conflictos.
4. Limita tus deseos y afán por los placeres materiales — Conserva el espíritu correcto.
5. Entrena con diligencia y conviértelo en un hábito — Mantén tus habilidades.
6. Aprende a desarrollar la tranquilidad de espíritu — Abstente de discusiones y peleas.
7. Participa en la sociedad — Se moderado, culto y educado en tus maneras.
8. Ayuda el débil y al muy joven — Usa tu habilidad marcial para el bien de la humanidad.
9. Transmite la tradición — Preserva este arte chino y sus normas de conducta.
Para él era muy importante el no pelear con aquellas personas que eran más débiles que tú, siempre nos decía que si tienes que pelear que sea con el fuerte y no con el débil de esa manera podrás comprobar tu nivel en combate. Yip Man era una gran persona, incluso cuando estaba enfadado sonreía.

¿Cómo ha mejorado el Ving Tsun su salud?

Yip Man siempre nos decía que cuando realizáramos las formas debíamos mantener la boca abierta, no tensar la garganta para que el aire fluyera libremente para trabajar la energía interna, con la mirada al frente y la intención puesta en el movimiento para trabajar la concentración. La concentración puesta en el aquí y en el ahora.

Nuestro maestro siempre nos decía que el Ving Tsun no es Qi Gong (Chi Kung) pero si lo trabajas de modo adecuado puedes mejorar tu energía interna y puede ser como el Chi Kung.
(El maestro Chan Chee Man tiene 82 años y todavía se mantiene muy activo, durante toda la entrevista muestra aplicaciones prácticas a sus explicaciones teóricas).
¿Qué entrenamiento lleva a cabo actualmente?

Después de que falleciera mi compañero Wu Chu Nam comencé a entrenar en solitario, todas las mañanas realizo las formas de mano vacía de Ving Tsun, las formas de armas: palo y cuchillos mariposa y especialmente el trabajo con el muñeco de madera y con diferentes aparatos.
Incluso cuando estoy viendo la televisión o haciendo otras actividades estoy realizando movimientos de las formas.

(Chan Chee Man vive el Ving Tsun como una forma de vida, cada vez que habla con nosotros sobre las Artes Marciales se ve un brillo especial en sus ojos)
¿Cómo desarrolla el Ving Tsun la energía en el movimiento?

Es muy importante la conexión de las 6 articulaciones: tobillos, rodillas, cadera, muñecas, codos y hombros para generar energía. En cada movimiento se han de conectar estas articulaciones para que el movimiento sea potente y es en Biu Jee, la última forma de mano vacía del sistema donde esta energía se hace más patente.

Es importante que en la respiración el aire fluya libremente, no tensando la garganta, no contraer el aire cuando se está golpeando.
¿Cómo se siente de tener representantes en España?

Estoy muy contento de que haya gente que transmita fielmente las enseñanzas que me fueron transmitidas por mi maestro Yip Man pues en otros sitios estas enseñanzas han sido modificadas. Yo no tuve necesidad de añadir ni quitar nada, lo que transmito es lo que aprendí de mi maestro.
Fdo: Jorge Marcos. 






martes, 23 de enero de 2018

CURSO DE VING TSUN CON JESÚS CARBALLO.

El pasado sábado día 20 en las instalaciones de la escuela Fong Ngan de Madrid tuvimos ocasión de disfrutar de un seminario de Ving Tsun de 4 horas de la mano de Jesús Carballo.

Comenzamos como no podía ser de otra manera con la forma Siu Nim Tao, para poco a poco ir introduciéndonos en la materia del seminario "piensa en femenino y se más sutil".
Con diferentes ejercicios tanto de Dan Chi, Chi Sao, Lap Sao, Lat Sao...el Sifu Jesús Carballo nos mostró la parte Yao (suave) del Ving Tsun. Como desarrollar nuestras habilidades desde el lado de la suavidad, olvidando por momentos nuestro lado Gong (duro), para al final crear un todo con ambas energías que debe ser el propósito de nuestra práctica.

Fueron 4 horas de entrenamiento donde pudimos comprobar la importancia de la sutileza en los ejercicios, como generar potencia desde la relajación y transmitirla al oponente, intentando que los movimientos fluyeran libremente. Hubo momentos en los que encontramos el Wu-Wei, pero todavía queda mucho que trabajar para que esos momentos se conviertan en una constante en la práctica. 

Un gran curso donde Sifu Jesús como nos tiene acostumbrados sacó lo mejor de nosotros y nos hizo ver la importancia de la sutileza.

PIENSA EN FEMENINO

Existen diversas teorías sobre el origen del Ving Tsun, una de ellas apunta como una monja del monasterio de Shaolin llamada Ng Mui creó el Ving Tsun después de ver una pelea entre una serpiente y una grulla. Mas allá de su veracidad, pues no existen documentos escritos que así lo atestigüen, se dice que este es un estilo femenino.

El Maestro Chan Chee Man dice, cuando practiques Ving Tsun, piensa en femenino. Por algo será.

Existe un concepto similar al del Yin-Yang asimilable a las Artes Marciales llamado Yao-Gong, donde Yao sería el Yin y Gong sería el Yang. En este caso los términos que nos ocupan expresan una cualidad de la energía; Yao se traduciría como suavidad y Gong como dureza. Al igual que el Yin-Yang estos conceptos también están continuamente interactuando y cambiando, son parte de un todo. Este intercambio de opuestos da lugar a un tipo de energía diferente, a veces llamada energía en espiral que en el caso del Ving Tsun se materializa en la tercera forma de mano vacía, Biu Ji, forma que una vez dominada da lugar a que los rasgos dualistas se vuelvan indistinguibles.

Generalmente los hombres en la práctica abusamos de la energía Gong, usamos en no pocas ocasiones nuestra fuerza física para intentar resolver diversas acciones. Por el contrario, las mujeres tienden a usar mas la suavidad, olvidando a veces la contundencia a la hora de golpear.

Como apuntaba anteriormente Biu Ji es la forma donde se materializa la unión de esa dualidad en la energía, pero el practicante de Ving Tsun habrá tenido que aprender anteriormente dos formas de mano vacía, Siu Nim Tao, donde se trabaja una fuerza constante hacia delante mas lineal y Chum Kiu donde a esa fuerza se le une la del giro; creo que ambas, en las primeras fases del aprendizaje se corresponden con estados Gong, aunque con el tiempo se llegará a integrar el Yao-Gong.

Quizá sea Biu Ji la forma femenina, la que mejor refleja la suavidad del sistema, donde trabajando desde la relajación y con el giro de cintura uno es capaza de generar gran potencia. Al final esa energía en espiral será integrada en el resto del entrenamiento, de tal manera que nuestra eficiencia sea mayor, es decir grandes resultados con menos esfuerzo.
Naturalmente existen momentos adecuados para los movimientos duros y otros para los movimientos suaves, pero sabemos que un uso excesivo de la dureza conduce a la rigidez, la falta de velocidad, energía, movilidad y una perdida de sensibilidad que para nuestro estilo es de vital importancia. Por otro lado, un exceso de suavidad conduce a la apatía y a la falta de penetración y contundencia a la hora de realizar nuestras acciones.

Esa dureza y suavidad deben ser equilibradas, llegando a fusionarse, convirtiéndose en un todo. Equilibrar el movimiento con la quietud, la tensión con la relajación hace que se produzca una mayor flexibilidad de nuestras articulaciones, músculos, tendones y ligamentos, haciendo nuestro cuerpo una unidad flexible pero fuerte.

Ahora bien, si debemos buscar ese equilibrio, ¿por qué pensar en femenino? Pues sencillamente porque nuestro ego masculino hace que intentemos “ganar” con nuestro Gong, no con nuestro Yao o en el mejor de los casos buscando el equilibrio.

Los que conocen de cerca el Ving Tsun saben que trabaja con unos principios, unos conceptos y unas mecánicas corporales que hace que un sujeto en apariencia más débil físicamente sea capaz de imponerse a alguien mas fuerte físicamente. Partiendo de esa base, es probable que el estilo fuese creado por una mujer, en teoría, físicamente mas débil que los hombres, pero también lo podía haber sido por un hombre que no fuese corpulento, fuera quien fuese el creador, lo que es evidente es que fue muy ingenioso a la hora de desarrollar es cuerpo práctico y teórico.

Para mí, el Ving Tsun es un estilo femenino no porque trabaje la suavidad por encima de la firmeza, si no porque trabaja con sutileza, haciendo sin hacer, poniendo la fuerza justa en cada movimiento, en equilibrio, en definitiva, llegando a que los elementos duales se vuelvan indistinguibles.


Quizá esta frase pueda resumir el estilo, “puño de hierro en guante de terciopelo” y hacer referencia a la feminidad del Ving Tsun.

Fdo: Jorge Marcos.
Resultado de imagen de ng mui